¿Por qué una Teoría del Derecho?

¿Resulta correcta una norma que prohíbe estudiar una carrera terciaria a quien mide menos de 1,60 de altura? ¿Es adecuada una disposición que cercena ejercer una profesión en razón de no haber nacido en nuestro país? ¿Se debe aceptar una decisión que obliga a obrar en contra de sus genuinas convicciones religiosas?

Estas preguntas no son meras ocurrencias. Trasuntan problemas que fueron resueltos por la justicia y que provocaron la modificación de determinadas disposiciones y de ciertas prácticas. Ahora bien, detrás de esos planteos -y de sus respuestas- late un determinado sentido del Derecho lo cual, a su vez, gravita sobre su enseñanza; sobre la legislación y sobre la manera de interpretarlo.

Es que señalar que la ley no debe establecer distingos en razón de la estatura; la nacionalidad o la creencia religiosa de una persona, esto es, que la ley no debe atender a aspectos «accidentales» de los seres humanos, sino que a la hora de legislar y de interpretar las normas se debe tener en cuenta aquello que los une «sustancialmente»; que es común a todos a través de la unidad de la especie humana y que, por tanto, genera una pareja dignidad, constituye toda una definición acerca del modo de entender el Derecho.

En ese horizonte, cuando los planes de estudio de las carreras de abogacía incluyen asignaturas que, además de estudiar lo que las leyes dicen, se plantean acerca de su «fundamentación», a lo que apuntan es a someter a crítica el ordenamiento jurídico en la inteligencia de que éste no siempre dice «lo justo»; «lo razonable» o lo «plausible en la mayor medida de lo posible» en el marco de la coexistencia social; o que si lo dice, eso no entraña que siempre vaya a ser así, pues nada impide que mañana las decisiones (legislativas y jurisprudenciales) sean regresivas en términos del respeto a la dignidad humana.

Existen diversas maneras de asumir las teorías jurídicas. Sin embargo, algo parece seguro: las prácticas cotidianas (desde luego, las jurídicas) dependen de una concepción teórica y ésta última se entiende mucho mejor a la luz de cuanto sucede en la práctica. Por ello, una manera didáctica de abordar una teoría jurídica sea empezar como en este artículo- con el estudio de problemas concretos que nos suceden. Nuestra realidad muestra infinidad de esas cuestiones.

A las ya indicadas podría añadir si el embrión no implantado es persona, es una cosa o es una realidad a mitad de camino entre las anteriores (según cuál sea la respuesta, distintas serán las consecuencias respecto de temas como la experimentación; la selección o el descarte de aquellos); si cabe admitir una contraprestación económica por la experimentación de medicamentos en seres humanos o por los dividendos obtenidos de éstos; si las partes del cuerpo humano son «propiedad» de la persona o constituyen un «patrimonio de la humanidad», como sucede en nuestro país con los trasplantes de órganos, cuya administración ha sido confiada a un organismo del Estado, o si corresponde respetar la decisión de los padres de un menor gravemente enfermo a que no se le suministre un tratamiento médico de alta complejidad por razón de la cosmovisión cultural de aquellos.

Todos estos supuestos merecieron un abordaje legislativo y jurisprudencial en nuestra provincia; en el país y en el exterior. Es decir, existen leyes y decisiones de los tribunales sobre estas y muchas otras cuestiones.

Se trata de asuntos cotidianos. Empero, cualquiera sea la respuesta que se brinde, ella revela un «porque» respecto de la cual corresponde argumentar, esto es, justificar la o las razones por las que se adopta esta o aquella respuesta. Además, estos temas no son de hoy, sino de siempre: por ejemplo, el repudio a la violación de una persona por constituir un agravio a su integridad psicofísica; a su capacidad de autodeterminación o a su vida lo formuló el romano Cicerón hace 2000 años del mismo modo que nosotros ahora.

De ahí que una referencia histórica parezca insustituible en toda teoría jurídica: la historia, que enseña lo que pasó, nos interpela acerca del sentido de aquel acontecer para, si corresponde, no volver a incurrir en él.

Las teorías jurídicas suelen completarse con un análisis de los ordenamientos jurídicos: los elementos que lo componen (las «fuentes del derecho»); su estructura (el «sistema») o la inevitable y crucial «interpretación» a que aquellos dan lugar.

De nuevo, el estudio de esos tópicos puede efectuarse con lo que el teórico encuentra en la legislación y en la práctica de su ámbito de trabajo: por ejemplo, analizarlos a luz del nuevo Código Civil y Comercial. Pero, lo crucial no es permanecer ahí, sino plantearse: ¿cuál es el sentido último de esa reforma? Los romanos, en su día, aportaron una respuesta tal vez perenne: «por causa del hombre existe el derecho». Si la salvaguarda de éste marca el ritmo del derecho y, por tanto, de toda teoría jurídica encargada de fundamentarlo, entonces una manera de asumir ésta última sea teniendo presente la ajustada la reflexión de Ihering, notable jurista del siglo XIX, cuando escribe que «quien no haya experimentado en sí mismo o en otro el sentimiento del dolor, no sabe lo es el derecho aunque tenga en su cabeza todo el Corpus Iuris».

Renato Rabbi-Baldi Cabanillas es Profesor Titular de Teoría General y Filosofía del Derecho en la UBA y de Introducción al Derecho en la Ucasal. En abril presentó la 4´ edición de su obra Teoría del Derecho, que mereció el premio Accesit de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

Publicado en El Tribuno el 5/5/2017

La polémica universalismo-multiculturalismo y la fundamentación de los derechos humanos

El 20 de abril en el Salón Verde tuvo lugar una exposición a cargo de Renato Rabbi Baldi Cabanillas, organizada por la Maestría en Filosofía del Derecho. El orador fue presentado por Ricardo A. Guibourg.

Tras esto, Renato Rabbi Baldi Cabanillas destacó que el tema propuesto forma parte de una investigación en la que viene trabajando. «Es una cuestión que se encuentra en la actualidad arduamente debatida. He tratado de plantear algunos ejemplos de lo que podríamos considerar el nivel planetario, por un lado, y el nivel occidental, por el otro», remarcó. Así, el orador tomó como ejemplo lo matrimonios concertados: un tercio de las mujeres entre 20 y 25 años han tenido matrimonios concertados. «Esto podría, eventualmente, afectar la autonomía de la voluntad o la libre elección. Podría plantearse también la cuestión de la iniciación sexual. Se trataría de una costumbre cultural y esto podríamos señalar que afectaría la autonomía de la voluntad, el derecho a la integridad física de una menor», mencionó.  Mencionó también el supuesto de la amputación de un dedo a un ladrón, que es una costumbre cultural en el mundo islámico y en el Altiplano latinoamericana y se podría plantear que hay una afectación al derecho a la integridad física y a la proporcionalidad de la pena. También mencionó el caso de la pena de la muerte. «Algunos de los casos que he mencionado conciernen propiamente al mundo occidental, como la pena de muerte, la imputación del dedo al ladrón o la iniciación sexual de menores de edad por parte de familiares políticos», destacó.

La polémica universalismo-multiculturalismo y la fundamentación de los derechos humanos

Hizo alusión a que otra polémica que se debate en Occidente tiene que ver con el lugar de lo religioso en el espacio público, polémica que a veces se denomina como neutralismo y perfeccionismo. «en nuestro país tenemos casos interesantes que ha llegado a la Corte Suprema, pienso en el caso Portillo sobre la objeción de conciencia o religiosa en cuanto a la realización del servicio militar obligatorio, o el caso Bahamondez o Albarracini sobre libertad religiosa de Testigos de Jehová». Otra cuestión se vincula con el aborto y el inicio de la personalidad y el estatuto de los embriones no implantados.

Posteriormente, consideró que este breve muestrario de ejemplos permite mostrar cuán compleja es la cuestión al buscar un fundamento para lo que se denominan derechos fundamentales o derechos humanos, cuando se ponen vis a vis con los aspectos culturales. De esta manera, hizo referencia a algunos términos de esta cuestión. «Una cuestión que está latiendo detrás de esta cuestión entre universalismo y multiculturalismo es lo que Todorov, filósofo búlgaro-francés recientemente fallecido, denomina etnocentrismo. El etnocentrismo es elevar a la categoría de universales los valores de mi sociedad, los que yo creo que son verdaderos y los que corresponden», desarrolló.  El propio Todorov dice que del etnocentrismo se podrían derivar dos ejemplos: el cientificismo y el relativismo. El cientificismo Todorov lo plantea cuando hace referencia a los debates que hubo en Francia durante el siglo XVIII a la consideración de las ciencias del hombre como ciencias de la naturaleza, «esta idea de traer a los salvajes a París para indagarlos». El relativismo consecuente, dice Todorov, renuncia a la unidad de la especie humana, por lo que es un postulado aun más peligroso que el etnocentrismo ingenuo de algunos colonizadores. «La ausencia de unidad permite la exclusión, dice Todorov, lo que puede llevar al exterminio», examinó.

Publicado en “Derecho al Día”, Facultad de Derecho, UBA, 20/4/17

Presentación del libro Teoría del Derecho 4.a edición

El pasado 19 de abril en el Salón Verde se realizó la presentación del libro Teoría del Derecho 4.a edición, de Renato Rabbi-Baldi Cabanillas. La moderación de la actividad estuvo a cargo de Juan Pablo Alonso, (profesor de Teoría General y Filosofía del Derecho, UBA) y la obra fue presentada por los profesores Alberto Dalla Vía (profesor de Derecho Constitucional, UBA), Diego Duquelsky (profesor de Teoría General y Filosofía del Derecho, UBA) y Ricardo Rabinovich-Berkman (profesor de Derecho Civil, UBA).

Presentación del libro Teoría del Derecho 4.a edición

Tras una breve introducción por parte del moderador, Alberto Dalla Vía expresó que «se pueden escribir muchas obras, ensayos, trabajos pero cuando se escribe una teoría ya estamos hablando de palabras mayores». Asimismo, recordó que la obra en cuestión es del año 2016 y recibió el Accésit de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Es la cuarta edición, en este caso corregida, aumentada y actualizada con el Código Civil y Comercial de la Nación. «El propósito del autor es actualizar la interpretación del derecho, nada menos que frente a una reforma tan importante en la Argentina, la reforma del derecho de fondo, que seguramente nos va a requerir en los próximos años muchos esfuerzos interpretativos desde distintos ámbitos», sostuvo. Con relación al autor, manifestó que es una persona de fe y su teoría no es neutral.

Diego Duquelsky, por su parte, indicó que el autor se ocupa del impacto iusfilosófico de la reforma del Código Civil y Comercial y resaltó que «sacar una edición especial que actualice normas jurídicas positivas por alguien que cree en valores universales, es un trabajo extra». Agregó, más adelante, que Rabbi-Baldi Cabanillas defiende políticamente sus posiciones y lo hace con mucha habilidad, el libro tiene seis capítulos y en todos está presente la cuestión de su posicionamiento. Por otro lado, señaló que el autor es el más joven de una camada de juristas y el mayor de otra, entonces tiene una enorme ventaja de, por un lado no sentir ningún tipo de vergüenza por la erudición y, por el otro, tiene de los más jóvenes la actualización permanente de lo que está pasando en el mundo de la filosofía del derecho. Subrayó luego que la obra se ocupa de temas y no de autores o de temas y concluyó enfatizando que un libro como el que se presenta puede tener múltiples lecturas y todos van a encontrar algo que los enriquezca.

Presentación del libro Teoría del Derecho 4.a edición

Seguidamente, Ricardo Rabinovich-Berkman contó que cuando apareció y leyó la primera edición de Teoría del derecho, «la primera cosa que me vino a la cabeza es que Renato ¿es un filósofo que escribe como un juez o es un juez que escribe como un filósofo?, y creo que la respuesta está en aquella antigua dicotomía que se le planteaba a los estoicos que se mudaron de Grecia a Roma en la época posterior a la derrota de Cartago». Añadió también que la función del estoico es que la filosofía sirva para una humanidad mejor, «esta es, para mi forma de ver, la cuestión visceral que se presenta en una facultad de derecho de primera línea y la temática que se presenta en toda la filosofía». Concluyó diciendo: «Este es un libro para pensar, para que el alumno elabore sus propias respuestas, por eso es magnífico».

Finalmente, Renato Rabbi-Baldi Cabanillas manifestó en relación con los que presentaron la obra: «Requiero para que esto tenga algún sentido las miradas críticas de quienes tienen acaso perspectivas parcial o totalmente diversas a las mías». En la misma línea, expresó que la aventura del saber que Aristóteles plantea en la Metafísica es una empresa colectiva que se hace en equipo y si del mismo participan los amigos es un tanto mejor. Con relación al libro, agregó que «como toda reflexión teórica desde la práctica, tiene que tener las dogmáticas y, obviamente, un cambio tan trascendental como es una reforma integral del código civil no podía estar ausente de una reflexión que pretende hacer honor a eso que dice defender».

Publicado en “Derecho al Día”, Facultad de Derecho, UBA, 19/4/17

Magistrados y senadores dialogaron sobre la Justicia

Rodolfo Urtubey, Juan Carlos Romero y Cristina Fiore mantuvieron una reunión con los integrantes de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta.

Los senadores nacionales por Salta Rodolfo Urtubey, Juan Carlos Romero y Cristina Fiore mantuvieron una reunión con los jueces de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta.

En el encuentro se analizó la situación actual de las diferentes jurisdicciones de la Justicia Federal de Salta y Jujuy.

Los jueces informaron a los senadores sobre temas como el estado edilicio, las vacantes existentes, los concursos a realizar y el funcionamiento de los juzgados de Orán y Tartagal, zona crítica por los delitos vinculados con el narcotráfico.

Además, durante la reunión se evaluó como positiva la aplicación del nuevo régimen de flagrancia, que permite un juzgamiento rápido de delitos que antes demoraban años en resolverse.

Los senadores nacionales expusieron en forma detallada el trabajo que vienen realizando en el Congreso de la Nación para lograr que la Justicia Federal tenga las herramientas adecuadas para atender las situaciones que plantea la realidad de la provincia en la actualidad.

Urtubey, Romero y Fiore también se comprometieron a gestionar las necesidades planteadas teniendo en cuenta la ubicación del distrito Salta y Jujuy para combatir el narcotráfico.

Participaron de la reunión el presidente de la Cámara Federal de Salta Guillermo Federico Elías y los jueces Renato Rabbi Baldi, Alejandro Augusto Castellanos y Ernesto Solá.

Necesidades

La necesidad de recursos por parte de la Justicia Federal de Salta para hacer frente a los delitos asociados a la ubicación geográfica de la provincia es una preocupación constante. El narcotráfico y la trata de personas son algunas realidades con las que debe trabajar el sistema judicial.

En 2014 se puso en vigencia la ley provincial 7782, que supuso que las causas por comercialización de drogas a pequeña escala pasaran a depender de la Justicia provincial.

De esta manera, se buscaba que la Justicia Federal se liberara de una importante cantidad de expedientes generados por este tipo de delitos y pudiera abocarse a la investigación de los ilícitos cometidos a mayor escala.

El nombramiento de jueces para cargos vacantes fue una preocupación constante para las autoridades judiciales en los últimos años.

Publicado el 25/02/17 en El Tribuno

Salta: jueces piden al Estado más presencia en la frontera

En el marco del debate por la política migratoria, el juez Renato Rabbi-Baldi Cabanillas, camarista federal de Apelaciones de Salta, dijo a Cadena 3 que solicitan «más presencia del Estado Nacional en la zona de frontera».

«La frontera con Bolivia y Paraguay es seca, uno la puede cruzar caminando. Aunque el clima es hostil y la geografía no permite que sea simplemente un paseo, la posibilidad de que la frontera sea burlada está», indicó.

Y aclaró: «El objetivo de los gendarmes es la protección de la frontera, ahí es donde se debe poner mayor esfuerzo e hincapié».

«Se requiere un cambio de paradigma, Argentina debe abrirse a todos los que quieran habitar el suelo argentino, eso no quiere decir que no existan reglamentaciones», agregó.

Y se explayó: «La Constitución no está pensada para ser el asilo de cualquiera que haya cometido delitos, sino para los que estén comprometidos en el desarrollo del país».

«Quiero evadirme de la xenofobia y de la negación del otro», dijo y aclaró que su postura no comulga con estos actos discriminatorios.

Sobre la intención de crear un fuero migratorio, anunciado por el Director Nacional de Migraciones, Horacio García, opinó: «Me parece interesante, es una idea a explorar. La presencia de un fuero especializado puede colaborar en esta investigación».

Y también sostuvo que «una infraestructura tecnológica puede ayudar». «Va a requerir muchos medios y una política consistente en el tiempo», concluyó.

Publicado en Cadena 3 el 3/03/2017

Una ley poco igualitaria y poco democrática

Declaran inconstitucional artículos de la norma que regula el ingreso de empleados al Poder Judicial y al Ministerio Público de la Nación.

La Cámara Federal de Salta declaró inconstitucional tres artículos del reglamento de una ley nacional sancionada en 2013 que no hace honor a su título. Se trata de la ley 26.861 denominada de «Ingreso democrático e igualitario de personal al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Público de la Nación». El dictamen surgió luego de que los magistrados analizaran una causa originada en Jujuy donde el postulante a un cargo en la fiscalía federal de esa provincia promovió una acción de amparo contra del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL de la Nación.

La Sala I del tribunal de alzada hizo lugar parcialmente al recurso planteado por el abogado Nicolás Emanuel Galíndez y revocó la resolución del Juzgado de Primera Instancia. Galíndez se consideró perjudicado al no haberse respetado el orden de mérito en el concurso del que participó para cubrir una vacante. El joven quedó afuera, pese a haber obtenido el mayor puntaje entre los postulantes (96.6), debido a que el acceso al cargo está supeditado al azar y no al mérito. Por tal motivo pidió que se declare la inconstitucionalidad del sistema de sorteo previsto en la ley 26.861 y de los artículos 51, 52 y 53 del reglamento por considerar que esas normativas le impide ingresar en la categoría de técnico administrativo, pese a haber demostrado con suficiencia su idoneidad.

Lo que Galíndez sostiene es que «el ingreso democrático e igualitario» que reza la norma no es tal ya que para acceder a un cargo el número de postulantes, de acuerdo con el orden de mérito del concurso, puede llegar a 100, y que todo se resuelve a través de un sorteo que se realiza por la Lotería Nacional. El azar determina que solo 10 tienen acceso a una entrevista con el fiscal general y es éste el que, finalmente, elige quién accede a la vacante. Refirió que para este caso se sortearon dos cargos entre 89 personas y que los diez que surgieron del azar obtuvieron el siguiente orden de mérito: 2, 10, 17, 23, 32, 33, 44, 56, 64 y 68. Galíndez calificó de «irrazonable» esta forma de selección ya que todo está supeditado al azar y no al orden de mérito y que por tal motivo quedó afuera pese a haber obtenido el primer lugar con una alta calificación. Galíndez fundamentó su acción de inconstitucionalidad alegando que la transparencia de un concurso no puede surgir de un sorteo, sino de un proceso igualitario en sí, en donde a todos los postulantes se les brinda la misma oportunidad de demostrar su idoneidad. Y remarcó que por excepción un sorteo «sería necesario solo si existe igualdad de puntajes, pero no existiendo tal situación, el azar no puede alterar el orden de mérito».

La Cámara Federal, con el voto de los camaristas Renato Rabbi-Baldi Cabanillas y Ernesto Solá, determinó que el caso de marras entraña «una palmaria afectación de los principios de idoneidad e igualdad que se procuran resguardar». Para el tribunal, en efecto, lo expuesto se revela incompatible con el objetivo de que el acceso igualitario a los cargos sea efectivamente promovido y que, en ese orden, no existan otras alternativas menos restrictivas al acceso a los empleos sin otra condición que la idoneidad. Alejandro Castellanos, el tercer camarista, adhirió a la solución propuesta así como a los fundamentos del fallo.

Nota publicada en El Tribuno el 11/12/2016

La Justicia Federal entregará miles de expedientes para su reciclado

Mediante un convenio, el papel de más miles de expedientes judiciales en deshuso de la Cámara Federal de Apelaciones, será entregado a la Fundación «Ceos Sol» para su reciclado.

El presidente de la Cámara Federal de Apelaciones, Renato Rabbi Baldi Cabanillas firmó junto a la presidenta de la Fundación Ceos Sol, Mónica Zannier, un convenio para entregarle a la entidad que contribuye con el cuidado la protección del medio ambientes, papel de expedientes en deshuso para su reciclaje.

La Justicia Federal pondrá a su disposición para el reciclaje, 10.026 expedientes de fiscalía y causas civiles y previsionales con más de 10 años de antigüedad. El juez indicó que el acuerdo de reciclaje es una salida óptima a la modalidad de cremación que disponía la Cámara cada una vez que se vencían los expedientes.

Zannier, por su parte, indicó que con resoluciones como esta, se hace una devolución al ambiente a fin de aportar a la posibilidad de reciclar el papel que termina, luego de un proceso de industrialización, como papel higiénico o servilleta.

La entidad tiene un programa de reciclado desde el año 2001, como parte de sus acciones de impacto positivo para el cuidado al ambiente. Ceos Sol alertó sobre la necesidad de reciclar este tipo de papel, dado que aquel que es blanco suele contar con químicos que pueden perjudicar a la piel.

Nota publicada en Nuevo Diario, Salta, Prov. Salta, Argentina, 1/11/16

Se realizará un Seminario Internacional de Argumentación Jurídica en la FCJS

Del 24 al 26 de agosto, la Facultad reunirá a destacados profesionales en el área de Argumentación y Filosofía del Derecho. Hasta el 12 de agosto se podrán presentar ponencias. Las inscripciones están abiertas.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, organiza el Seminario Internacional de Argumentación Jurídica, Estado de Derecho y Derechos Fundamentales.

El encuentro, que reunirá a profesores, investigadores y filósofos del Derecho, tendrá lugar el 24, 25 y 26 de agosto de 2016, en la FCJS. (Ver programa tentativo)

Programa

Miércoles 24 de agosto – Paraninfo de la UNL (Bv. Pellegrini 2750)

17:00 – Apertura del Seminario a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Javier Aga.
17:30 – Entrega del título de Doctor Honoris Causa de la UNL al Prof. Dr. Robert Alexy. Conferencia inaugural a su cargo: “Derecho y Moral”.

Jueves 25 de agosto – Aula Vélez Sarsfield de la FCJS (Cándido Pujato 2751)

9:00 – Workshop (lectura y discusión de ponencias).
11:30  – Presentación de la publicación “Estado de derecho, institucionalidad y democracia”, Ed. UNL, 2015. A cargo de: Graciela Barranco, Diana María López, María Jesús Rodríguez Bertoni, María Antonia Gómez, Santiago Prono, y Martín Cáceres.
16:00 – Panel: Estado de Derecho, Democracia y Poder Judicial.
– Prof. Dr. Martin Borowski: Principios formales y materiales.
– Prof. Dr. Jan Sieckmann.
– Prof. Dr. Alfonso Santiago (Universidad Austral): Ética judicial, Derecho Judicial y Estado de Derecho.
19:00 – Panel: Derechos Humanos. Fundamento y operación.
– Prof. Dr. Renato Rabbi Baldi.
– Prof. Dr. Fernando Toller.
– Prof. Dra. Laura Clérico.
– Prof. Dr. Carlos Ignacio Massini.

Viernes 26 de agosto – Aula Vélez Sarsfield de la FCJS (Cándido Pujato 2751)

09:00 – Workshop (lectura y discusión de ponencias).
11:30 – Panel: Derechos sociales y Estado de Derecho.
– Prof. Dr. Juan Pablo Alonso (Universidad de Buenos Aires).
– Prof. Federico Di Fazio (Universidad de Buenos Aires).
17:00 – Panel: Positivismos y no-positivismos.
– Prof. Dr. Eugenio Bulygin.
18:00 – Acto de cierre a cargo de Javier Aga, decano de la FCJS.
18:30 – Panel de cierre: La injusticia extrema no es derecho. De Radbruch a Alexy. A veinte años del caso “Mauerschützen”.
– Prof. Eduardo Sodero: Mauerschützen y el diálogo Alexy-Finnis.
– Prof. Dr. Robert Alexy: Las dimensiones absoluta y relativa de los derechos humanos.
– Prof. Dr. Rodolfo L. Vigo: validez del derecho, injusticia extrema, argumentación y ética judicial.

Un libro de derecho con casos difíciles

El profesor titular de Teoría General y Filosofía del Derecho (UBA) y juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, Renato Rabbi-Baldi Cabanillas, presentó ayer su libro titulado «Lecciones de Teoría del Derecho. Una visión desde la jurisprudencia constitucional».

Esta publicación es una compilación de situaciones que la filosofía jurídica conoce como casos difíciles. «Muchos autores lo denominan casos trágicos, porque no tienen una solución armónica, no logramos satisfacer, en la mayor medida de lo posible, los derechos en tensión», dijo el autor.

Tras la presentación, Rabbi-Baldi Cabanillas aseguró que «esto es una obra colectiva, realizada con mis ayudantes (de la cátedra Teoría General y Filosofía del Derecho), es un trabajo que se devuelve a la universidad».

En otro tramo de su alocución, afirmó que trabajos colectivos como este se tendrían que enfatizar más en el país. «Muchas veces somos productos exitosos individualmente y fracasamos como sociedad», señaló.

También dijo que este es un trabajo para los alumnos que tienen preguntas y ejercicios. «Está pensado para ellos. Un profesor se debe a sus alumnos», concluyó.

El juez contó que en la publicación de casi 200 páginas se tratan casos denominados difíciles para el derecho. «Hay casos donde se debate la libertad de expresión y la intimidad, el derecho de propiedad y el medioambiente, el derecho a la vida o a la integridad física de la mujer y el derecho a la vida del embrión. Son casos límites», aseguró.

Para ejemplificar más con lo que las personas se encontrarán en este libro, afirmó que «se presentan casos donde un testigo de Jehová quiere mantener su convicción religiosa y no acepta una transfusión, pero tiene hijos pequeños a su cargo». Y plantea una pregunta: «¿Ahí qué privilegiamos: la autonomía de la voluntad de la persona o la obligación que tiene de ser papá de hijos menores?».

La presentación del libro se realizó en la Ciudad Judicial. El autor estuvo acompañado por una eminencia en filosofía del derecho, el jurista y filósofo alemán Robert Alexy. También participaron el presbítero y doctor Julio Raúl Méndez y el doctor Eduardo Sodero. En tanto, el juez de la Corte de Salta Guillermo Félix Díaz les entregó un presente a los miembros del panel.

Publicado en El Tribuno de Salta el 23 de Agosto de 2016

Dignidad Humana y Proporcionalidad en la Interpretación Constitucional en los Estados de Derecho

Los magistrados y funcionarios del Poder Judicial y Ministerio Público, y abogados del foro podrán pre-inscribirse para participar de la jornada de conferencias “Estado Constitucional de Derecho, Interpretación Jurídica y Control de Convencionalidad”, que se realizará el 22 de agosto a horas 16:00, en el Salón Auditorio de la Ciudad Judicial.

Durante esta jornada se prevé la conferencia magistral del jurista y filósofo alemán Robert Alexy denominada “Dignidad Humana y Proporcionalidad en la InterpretaciónConstitucional en los Estados de Derecho”. En la oportunidad también expondrán los Dres. Renato Rabbi Baldi y Eduardo Sodero.

Las pre-inscripciones se reciben a través del Dpto. Postgrado y Formación Continua de la Escuela de la Magistratura enviando un mail a continua@escuelamagistratura.gov.ar, con el asunto: «Solicito Inscripción», consignando nombre apellido, DNI y cargo.

La conferencia es gratuita. Se ruega puntualidad en la asistencia a los pre-inscriptos ya que el cupo es limitado y la modalidad no permite reserva de lugares.

www.escuelamagistratura.gov.ar

Diálogos con Robert Alexy

Con la organización del Departamento de Filosofía del Derecho, el 19 de agosto se llevó adelante en el Salón Rojo la jornada Diálogos con Robert Alexy.

La introducción de la actividad estuvo a cargo de Enrique Zuleta Puceiro, director del departamento organizador, quien manifestó, entre otras cuestiones, que “el derecho ha dejado de ser una reflexión sobre los sistemas de normas. El derecho es un arte de construir, es un arte de estrategia social compleja y eso está volcándose a las enseñanzas”, y se refirió, por otro lado, a los aportes de Robert Alexy. “Hay un concepto clave en el pensamiento de Alexy (…) que es el concepto de necessity y me parece que esto le da al derecho una relación con lo fáctico que es indispensable para poder elevarse a la dimensión ideal”, resaltó. Las exposiciones fueron coordinadas por Isabel Novosad. En primer término, Renato Rabbi-Baldi Cabanillas expuso sobre el principio de proporcionalidad, la dignidad humana y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, desde la perspectiva de Robert Alexy. En relación con la jurisprudencia de la Corte, el orador se refirió al caso Gualtieri Rugnone del año 2009. Por otro lado, citó que “la relación entre reglas y principios y el funcionamiento de los principios adquiere un matiz de relevancia si se piensa en la dignidad humana, por cuanto si esta es concebida como absoluta, dice el profesor Alexy, debería ser considerada como un mandato definitivo, es decir, como una regla. Mientras que si se aprecia como una garantía relativa, tiene el carácter de principio”.

A su turno, Guillermo Moro hizo alusión a las prácticas de la teoría jurídica conservadora de Robert Alexy. El orador explicó que la práctica de la teoría del derecho es el momento reflexivo de la práctica jurídica. “Es simplemente el momento en el que la práctica de la abogacía se interroga sobre qué es lo que está haciendo”, resaltó. Adicionó que hay dos maneras de practicarla: una es una manera “problemática” en la que enfrentada a un desafío se pregunta por los fundamentos de aquello que está sucediendo y cómo puede resolverlo, y otra que es la práctica erudita o que simplemente se limita a referir o a estudiar el pensamiento de otros autores. “Creo que el profesor Alexy es ciertamente uno de estos pensadores jurídicos ‘problemáticos’ y que utiliza su vastísima erudición al servicio de un pensamiento original más que al servicio de construir un prestigio académico”, indicó.

Guido L. Croxatto, por su parte, expresó que, desde su percepción, una de las grandes preocupaciones de Alexy es la aplicación del derecho y señaló que los trabajos de Alexy aportan una manera más transparente de pensar la jurisprudencia, la labor de los tribunales y en ese sentido, se destaca la importancia de la argumentación. Asimismo, sostuvo que aporta en América Latina un marco teórico nuevo y postpositivista.

Finalmente, Robert Alexy comenzó refiriéndose a la ponencia de Rabbi-Baldi. “Me pareció muy interesante que haya confrontado mi teoría de la dignidad humana y proporcionalidad con distintos casos. Yo creo que eso es un punto extremadamente importante. Los filósofos legales, a veces, no tocamos los casos”, reflexionó Alexy. Por otro lado, explicó que “podemos hacer una distinción entre el absolutismo abstracto y el absolutismo concreto. Es un requerimiento absoluto abstracto que las constituciones protejan la dignidad humana”. En relación con la ponencia de Guillermo Moro, comentó que “la teoría jurídica conservadora es una teoría de los actores jurídicos ya existentes y la teoría jurídica transformadora es una teoría que considera alternativas en donde los ideales del derecho son realizados en un grado mayor. Mi teoría del derecho (…) no es una teoría de cualquier orden jurídico real”. Por otro lado, aseveró que Kelsen fue un filósofo del derecho fantástico en cuanto a que identificó los elementos necesarios del derecho, especialmente el elemento del empoderamiento o el poder de fijar normas y la eficiencia jurídica como condición de validez. “Tenemos que tener determinación en todos los sistemas jurídicos. En segundo lugar tenemos que tener seguridad jurídica, que se logra con la exigibilidad”, sostuvo. Acerca de la exposición de Croxatto, indicó que la proposición básica del trabajo de Gustav Radbruch es que el derecho es una realidad que tiene sus manos al servicio de la idea del derecho, que es la justicia. Hacia el final, en relación con cómo llevó adelante su exposición, concluyó: “Me orienté a dos dicotomías. Primero, a la dimensión absoluta y la dimensión relativa. Segundo, el nivel concreto y el nivel abstracto y tercero la dimensión real y la ideal del derecho”.

Alexy presentó Lecciones de Teoría del Derecho. Una visión desde la jurisprudencia constitucional

El 18 de agosto de 2016 tuvo lugar la presentación del libro de casos de la Cátedra de Teoría General y Filosofía del Derecho a cargo del profesor Renato Rabbi-Baldi Cabanillas (estudios realizados por los docentes Ales, Alustiza, Iribarne, Laise, Magoja, Müller, Pacheco, Truscello y Rabbi-Baldi), Lecciones de Teoría del Derecho. Una visión desde la jurisprudencia constitucional. Participaron los profesores de nuestra Facultad, Laura Clérico y Renato Rabbi-Baldi y el profesor de la Universidad de Kiel (Alemania), Robert Alexy.

“Para mí es un placer hacer esta presentación porque el libro que vamos a presentar esta tarde es una expresión de un nuevo paradigma de filosofía jurídica”, expresó Alexy, y agregó que la obra abre una nueva puerta a la filosofía legal y a la teoría jurídica.

Luego, Rabbi-Baldi Cabanillas indicó que las palabras de Alexy constituyen una motivación y, con relación a la obra presentada, consideró que “es un libro que refleja nuestros afanes pedagógicos, se destina a los estudiantes y es un libro que trabaja sobre casos”. Además, resaltó que la teoría del derecho no puede olvidar las fuentes nutricias del derecho. “Una de esas fuentes, muy importante, es la jurisprudencia, por eso el libro trabaja desde la realidad de los casos y desde ahí pretende abrirse a una convención teórica de los problemas que están implicados en esos casos”, remarcó.

 

Dignidad y proporcionalidad: comentarios a Alexy

Los días 18 y 19 de agosto el profesor de Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho de la Universidad de Kiel, Robert Alexy, visitó la Facultad de Derecho para participar de tres actividades académicas.

Dignidad y proporcionalidad

Coordinada por Mary Beloff (UBA), Laura Clérico (UBA/CONICET) y Marcelo Alegre (UBA), el 18 de agosto Robert Alexy presentó su ponencia “Dignidad y proporcionalidad”.

Para comenzar, Laura Clérico brindó una introducción y explicó la modalidad de trabajo. Luego, Mary Beloff realizó los correspondientes agradecimientos. Tras esto, se inició la exposición de Robert Alexy, quien afirmó que la relación entre análisis de proporcionalidad y la dignidad humana es una de las cuestiones más debatidas respecto a la estructura normativa de la dignidad humana. Hay dos concepciones que se contraponen, una concepción absoluta y otra relativa. De acuerdo con la concepción absoluta, la garantía de la dignidad humana cuenta como una norma que tiene prioridad sobre todas las otras normas en todos los casos. Esto implica la exclusión de la ponderación, lo que significa que cada interferencia con la dignidad humana constituye una violación de esta, y por ello, la interferencia con la dignidad humana se torna imposible. En contraste, el análisis de la proporcionalidad está intrínsecamente relacionado con la distinción entre las interferencias justificadas e injustificadas. “La interferencia proporcional se justifica, y por ende, es constitucional”, aclaró. Lo contrario se aplica en el caso de una interferencia desproporcionada, la concepción absoluta es incompatible con este marco conceptual, y por este motivo, es incompatible con el análisis de proporcionalidad. “Conforme a la concepción relativa, exactamente lo opuesto es verdad. La concepción relativa establece que la cuestión de si la dignidad humana es violada es una cuestión de proporcionalidad. Con esto, la concepción relativa no solo se torna compatible con el análisis de proporcionalidad, sino que lo presupone”, desarrolló el orador.

En cuanto a la significancia práctica, Alexy explicó que la cuestión acerca de si la concepción relativa o absoluta es correcta, involucra la consideración de si esta es una cuestión teórica abstracta. “Sin embargo, lo opuesto es verdad. Esto se puede ilustrar si vemos un caso de la Corte Constitucional Federal alemana, que se caracteriza por una serie de incongruencias. A veces, este tribunal apunta a la concepción absoluta y a veces sigue la línea relativa”, consideró. Tras mencionar algunos casos, señaló que la jurisprudencia de este tribunal es, respecto a la distinción entre la concepción absoluta y relativa de la dignidad humana, no del todo satisfactoria. “La cuestión que surge es: ¿cuál es correcta, la concepción relativa o la absoluta? Mi tesis es que la construcción relativa es la correcta, pero que existen algunas características de la dignidad humana que se mueven en dirección al absolutismo. El sustento de este argumento es la teoría de los principios”, describió Alexy. Posteriormente, tuvieron lugar los comentarios de María Emilia Barreyro (UBA/CONICET), Leticia Vita (UBA/CONICET), Martín Aldao (UBA/CONICET), Federico De Fazio(UBA/CONICET), Gustavo Beade (UBA), Paula Gaido (UNC/UBA/CONICET), Renato Rabbi Baldi (UBA) y Eduardo Sodero (UNL).

Nota publicada en la revista Derecho al Día de la UBA
Año XV – Edición 272 – 08 de septiembre de 2016
www.derecho.uba.ar

Seminari IUDESP: «De nou la tensió universalisme-multiculturalitat»

El IUDESP du a terme a l’UJI un seminari a favor de la multiculturalitat indígena

Data: 25 de maig del 2016
Acte: Seminari IUDESP
Títol: : De nou la tensió universalisme-multiculturalitat. Examen d’una tercera via a propòsit de la jurisprudència constitucional llatinoamericanaen matèria indígena
Ponent: Renato Rabbi-Baldi Cabanillas, catedràtic de Filosofia del Dret de la Universitat de Buenos Aires i Jutge de la Cambra Federal d’Apel·lacions de Salta
Lloc: Saló de Graus, planta baixa FCHS
Hora: 13.15 hores
Entitat: Institut Universitari de Desenvolupament Social i Pau

L’Institut Universitari de Desenvolupament Social i Pau de la Universitat Jaume I durà a terme un seminari permanent de la mà del Màster Universitari i Doctorat en Estudis Internacionals de pau, conflictes i desenrotllament. El seminari: «De nuevo la tensión universalismo-multiculturalidad. Examen de una tercera vía a propósito de la jurisprudencia constitucional latinoamericana en materia indígena» tindrà lloc el dimecres de 25 de maig del 2016, a les 13.15 hores, en el Saló de Graus de la planta baixa de la Facultat de Ciències Humanes i Socials.

La conferència impartida per Renato Rabbi-Baldi Cabanillas, catedràtic de Filosofia del Dret de la Universitat de Buenos Aires i Jutge de la Cambra Federal d’Apel·lacions de Salta a Argentina, té com a objectiu abordar els desafiaments que afronta l’anomenat «test d’universalitat» centrant-se en defendre la multiculturalitat com compatible a l’universalisme. En eixe context l’alternativa intercultural troba una important plataforma de treball en l’estudi del dret indígena en la seua relació amb el dret estatal en els països llatinoamericans.

El conferenciant presentarà algunes conclusions que poden ajudar a repensar esta complexa qüestió a partir de la jurisprudència constitucional procedent d’Equador, Colòmbia i l’Argentina.

Articulo publicado el 23/05/2016 en la agenda de la Universitat Jaume I de Castellón http://www.uji.es/com/agenda/2016/05/25/seminari-iupa/

Rabbi Baldi, en la Academia de Córdoba

Es el tercer salteño miembro en la Academia Nacional de Derecho.

El 30 de junio, el actual presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, Renato Rabbi Baldi Cabanillas, fue incorporado como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, institución fundada en 1941 y que junto con su homónima de Buenos Aires son las únicas del país. Sigue leyendo Rabbi Baldi, en la Academia de Córdoba

Premian a un profesor de la Universidad Católica

El reconocido abogado fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba. Ya son tres los salteños.

El pasado 20 de marzo nombraron Miembro de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba a un profesor de la Universidad Católica de Salta. Se trata del doctor Renato Rabbi Baldi Cabanillas, profesor titular por concurso en la Universidad Católica de Salta y miembro de la Cámara Federal de Salta. Sigue leyendo Premian a un profesor de la Universidad Católica

Hacen lugar al planteo de una trabajadora en un caso de acoso laboral

Lo decidió la Cámara Federal de Salta en un amparo presentado por una empleada pública nacional trasladada a otra dependencia. El empleador deberá resolver su situación en 15 días. Aplicaron la Convención Interamericana de violencia contra la mujer. Sigue leyendo Hacen lugar al planteo de una trabajadora en un caso de acoso laboral

Presentaron un boletín jurisprudencial sobre salud de la Cámara Federal de Salta

Se trata de decisiones en esa materia dictadas por el Tribunal entre 2009 y 2012. Los camaristas Jorge Villada, Renato Rabbi-Baldi y Roberto Loutayf Ranea también dieron a conocer un registro de causas vinculadas con hechos de violencia política y social. Sigue leyendo Presentaron un boletín jurisprudencial sobre salud de la Cámara Federal de Salta