La próxima semana será presentado el libro “Ferrocarril y desarrollo”. Una reconstrucción de las proezas ferroviarias de Jujuy descriptas en detalle por los abogados Renato Rabbi Baldi Cabanillas y Luciana Díaz Gómez.

- El próximo viernes 30 se presentará un «Ferrocarril y desarrollo» abordando la historia ferroviaria que unió a dos países a través de la Quebrada.
Como si de un viaje literario se tratara, el lector inicia el recorrido desde la estación de la expectativa y el desarrollo, ubicada a principios del siglo XX, momentos donde Argentina se erigía como el octavo país con la red ferroviaria más extensa del mundo.
“Los jujeños imploraban la llegada del ferrocarril para conectar el sur con los grandes centros de población y el norte con Bolivia. En ese momento a pico y pala había que superar Volcán y ganarle a la pendiente. Hasta la fecha solo existían algunos ferrocarriles de altura en Italia. Fue una verdadera proeza en tiempo record, desde 1903 a 1907” describe el autor Renato Rabbi Baldi a Radio 2.
Pero tal y como refleja su obra, la siempre frágil economía Argentina y el aumento de los costos durante la “Década Infame” iría haciendo mella sobre la industria al punto de una parcial desaparición. No es de extrañar que aún hoy, las estaciones parezcan ajenas al paso del tiempo.
“Ferrocarril y desarrollo. La proeza del tendido a Bolivia por la quebrada de Humahuaca” surge junto al entusiasmo de ambos estudiosos por la recuperación de algunas líneas y la pasión de un medio que históricamente reúne: difusión cultural, comercial y desde sus orígenes unión nacional.
El viernes 30 de noviembre en Culturarte, la extensa indagación de hemeroteca de ambos profesionales, emprenderá su camino junto al apoyo de las autoridades provinciales. Destino final Tupiza a través de 200 apasionadas páginas sobre la historia del ferrocarril.
Publicado en JUJUY al Momento.com, el 23/11/2018