Fundamentos iusfilosóficos del Código Civil y Comercial (ley 26.994)

La promulgación de la ley 26.994 mediante la cual se sanciona el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación salda un viejo anhelo de la doctrina y de la práctica jurídica de nuestro país. Si bien no se discute la obra de Don Dalmacio Vélez Sársfield, acaso el máximo jurista argentino, que comenzó su andadura el 1° de enero de 1871, pronto se advirtieron -algo a la que no fue ajena la propia ley 340 de sanción de aquél documento- omisiones y defectos que, sumados al paso de los años, y más allá de que el ilustre cordobés supo amalgamar tradiciones diversas, tornaron imprescindible su rectificación parcial, cuando no su reforma integral. La presente ley constituye una magnífica oportunidad para repensar los temas de siempre a la luz de las soluciones que proporciona el nuevo documento, muchas de ellas producto de un gran consenso, y otras fuentes de no pocas disputas. Los siguientes estudios (*) procuran contribuir a ese objetivo.

(*)

Consideraciones filosófico-jurídicas en torno del Título Preliminar del anteproyecto de Código Civil y Comercial de 2012, en Rivera, Julio C. (director), “Comentarios al proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación”, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2012, pp. 23-53.

-Título Preliminar y arts. 1/3, 9/11, 17/18 y en coautoría con Ernesto Solá, arts. 12, 14-16, en Rivera, Julio César/Medina, Graciela (Directores), Esper, Mariano (Coordinador), Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, La Ley, Buenos Aires, 2014, pp. 1-61.

El artículo 17 del nuevo Código Civil y Comercial, visitado a partir de la jurisprudencia: desarrollos e interrogantes, en Rabbi-Baldi Cabanillas, Renato (director), El Título Preliminar del Código Civil y Comercial de la Nación. Número Especial, Jurisprudencia Argentina, 12, 2015.II, pp. 54-66.

Presentación, en Rabbi-Baldi Cabanillas, Renato (director), El Título Preliminar del Código Civil y Comercial de la Nación. Número Especial, Jurisprudencia Argentina, 12, 2015.II, pp. 3-5.

Los derechos sobre el cuerpo humano. Reflexiones a partir del art. 17 del Código Civil y Comercial, Academia Nacional de Ciencias Políticas y Morales, XLII (2015), Buenos Aires, pp. 5-36.

Origen y sentido del art. 19 del Código Civil y Comercial de la Nación, en Dalla Vía, Alberto/García Lema, Alberto (directores); Suárez, Paula (coord.), “Estudios constitucionales sobre el Código Civil y Comercial de la Nación”, t. II, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2016, pp. 127-150.

La experimentación en seres humanos. Reflexiones a partir del nuevo Código Civil y Comercial de la Argentina, La Ley, Buenos Aires, diario del 8/6/17, pp. 1-6 (reproducido en Rabbi-Baldi Cabanillas, Renato –Director-, Los derechos de las personas en el nuevo Código Civil y Comercial. Aproximación a algunos aspectos novedosos, La Ley-Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho, UBA, pp. 97-120). Este trabajo es consecuencia de la convocatoria del Programa de Proyectos de Interés Institucional, Convocatoria 2015, Código Civil y Comercial de la Nación, Res. CD 3532, 16/7/15, Secretaría de Investigación, Facultad de Derecho, UBA, Código PII 1509.

Estudio Introductorio. Una mirada filosófica a la centralidad de la persona en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (en coautoría con Luciano Laise), en Rabbi-Baldi Cabanillas (Director), Los derechos de las personas en el nuevo Código Civil y Comercial. Aproximación a algunos aspectos novedosos, La Ley-Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho, UBA), pp. 1-13. Este trabajo es consecuencia de la convocatoria del Programa de Proyectos de Interés Institucional, Convocatoria 2015, Código Civil y Comercial de la Nación, Res. CD 3532, 16/7/15, Secretaría de Investigación, Facultad de Derecho, UBA, Código PII 1509.