Estudios sobre el pensamiento filosófico jurídico de Michel Villey

Esta investigación se inicia con la redacción de la tesis doctoral sobre este autor entre 1986-1989 en la Universidad de Navarra, España, dirigida por Javier Hervada (*), y se prolonga en estudios posteriores(**).

La tesis examina el pensamiento de uno de los máximos historiadores de las ideas filosófico-jurídicas del siglo XX y la figura excluyente de la iusfilosofía francesa de la segunda mitad de la pasada centuria. Profesor en Nancy; Saigon; Estrasburgo y a partir de 1961 -hasta su jubilación en 1985-, en París, Villey fue además redactor-jefe, entre 1956 y 1984 de los Archives de Philosophie du Droit y fundador y director del Centre de Philosophie du Droit de la Universidad de París, hoy redenominado con su propio nombre.

Su preocupación fundamental ha sido, como expresan J. Freund y R. Sève, “tratar de comprender la verdad del derecho” por lo que todo su derrotero intelectual es una búsqueda de carácter filosófico. Y en aquél iter, insatisfecho por las respuestas de la Modernidad que tienden a reducir el derecho a la “ley” o al “derecho subjetivo”, propugna la rehabilitación del pensamiento representado por Aristóteles; los juristas romanos y Tomás de Aquino, lo cual le lleva a discernir el sentido del derecho en la realidad de cada caso (visión “problemática”, por oposición a la “sistemática”); a través de un proceso dialógico o “dialéctico” (que se opone al procedimiento lógico-deductivo), y que supone una búsqueda continúa y, por tanto, inacabada, a fin de obtener lo suyo (objetivo) de cada uno (lo cual se distingue de la mera consideración del derecho como “norma” o como derecho o poder “subjetivo”).

La obra de Villey puede dividirse en tres etapas: a) la romanista, en la que investiga el concepto del ius romano, el que asume una naturaleza “objetiva”, por lo que se distingue de la referida consideración “subjetivista” y “normativista”; b) la del historiador de las ideas iusfilosóficas, en la que descollan sus investigaciones acerca de la génesis; sentido y desarrollo del derecho “subjetivo”; la novedosa interpre­tación sobre la influencia del Cristianismo en la formación del concepto “legalista” de derecho y el papel de Tomás de Aquino en la «laicización» del mismo, aportes éstos respecto por los que alcanza –se los comparta o no- una repercusión internacional indiscutible, y c) la del filósofo jurídico, en la que examina la por él denominada doctrina del «derecho natural clásico» y su relación con (y aplicación a) ciertos institutos del derecho positivo, y que concluye, apenas unos meses antes de su muerte, con la publicación de Questions de Saint Thomas sur le droit et la politique, cuyo subtítulo “Ou le bon usage des dialogues”, que es un verdadero testamento intelectual acerca de sus desvelos en torno al modo (dialógico y razonado) de acercarse al sentido último del derecho.

A lo largo de mi estudio se señalan tanto lo que se consideran aciertos como desaciertos del aporte villeyano. Entre los primeros, se destacan las notas recién mencionadas. Entre los segundos, la crítica a la idea de los derechos humanos, la que toma como base, por una parte, la “ausencia” de tal noción en el mundo romano y, por otra, su advenimiento en un horizonte “individualista” que conduce a una noción recortada del fenómeno jurídico. Sobre el particular, si bien resulta incuestionable la omisión “lingüística” de la idea de ius como facultas, potestas o libertas en Roma, no es segura la falta de lo que he llamado la “dimensión subjetiva” (que no subjetivista) de aquél. A mi ver, desde esa perspectiva (D’ Ors ha hablado de los “aspectos objetivos y subjetivos del ius”) no solo es pertinente enriquecer la idea de derecho en línea con la mejor tradición a la que Villey pretende honrar, sino que, unida a la antropología personalista que aporta el Cristianismo, es posible una provechosa fundamentación de los derechos humanos que, a la vez, se erije en soporte de la entera idea del derecho.

(*) La filosofía jurídica de Michel Villey (Pamplona, 1990, 609 páginas).

(**)

-“Derecho y lenguaje en Michel Villey”, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 14, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1994, pp. 121-155.

-“El derecho natural en la obra de Michel Villey”, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 20, Buenos Aires, 2000, pp. 93-120.

-“El derecho subjetivo en el pensamiento de Michel Villey: algunas precisiones históricas”, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 22, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2002, pp. 65-82.

Michel Villey (1914-1987), en Domingo, Rafael (ed.), “Juristas universales IV”, Marcial Pons, Madrid-Barcelona, pp. 634-637 (reproducida como Historia de la Filosofía del Derecho. Michel Villey (1914-1987), “El Derecho”, Buenos Aires, t. 215, p. 1106; versión portuguesa, con ampliaciones, por Frederico Bonaldo, en Michel Villey, Vicente de Paulo Barreto (coord), «Dicionário de Filosofia do Direito e Teoria do Direito», Editoria Unismos/Renovar, Río de Janeiro, Brasil, pp. 843-847 (1º edición, marzo; 2º edición, septiembre), y en prensa como El renacimiento del tópico del derecho natural en Francia y su influencia posterior: el aporte de Michel Villey, en “Juristas: la doctrina como fuente del derecho”, Universidad Católica de Chile.

Michel Villey y el tema de los derechos humanos: una crítica desde sus escritos y desde sus fuentes, «El Derecho», Buenos Aires, 17/5/06, pp. 1-7 (versión portuguesa por Frederico Bonaldo: Michel Villey e o tema dos Directos Humanos: uma crítica a partir de seus a escritos e de suas fontes, “Quaestio Iuris”, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil, nº 3, marzo 2006, pp. (217-250); (versión francesa de Fanny Bergeron y Nancy Fortini: Michel Villey et la question des droits de l’homme: une critique à partir de ses écrits et de ses sources intellectuelles, en Chantal DelSol y François Terré, «Michel Villey. Le juste partage», Dalloz, Paris, 2007, pp. 157-175)

La mutabilidad de lo indisponible. Reflexiones desde la idea de derecho natural en Michel Villey, en Rabbi-Baldi Cabanillas, Renato, Las razones del derecho natural. Perspectivas teóricas y metodológicas ante la crisis del positivismo jurídico (coord.), Ábaco de R. Depalma, Buenos Aires,  2º edición, corregida, reestructurada y ampliada, pp. 281-306 (versión portuguesa de Fréderico Ronaldo, Michel Villey e o directo natural (ou a mutabilidade do indisponível), en Anuário da Pós-Graduaçao em Directo, Universidade Federal de Pernambuco, nº 17, ano 2007, pp. 77-115.

Quelques détails de nature historique sur la notion du “droit subjetif” d’ après la pensée de Michel Villey, à partir du sens du ius romaine, en prensa, en Tzitizis, Stammatios/Siret, Thomas, “Michel Villey”, París, 2024.