1. El aborto no punible en la Argentina: consideraciones sobre el sentido de la norma permisiva y prospectivas desde una filosofía del derecho constitucional, a partir del caso “F.” de la Corte Suprema, “Pensar en derecho”, número 0, año 1, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 2012, pp. 331-378.
2. Aborto no punible. Réplicas locales a propósito de la causa “FAL” de la Corte Suprema, (en coautoría con Eugenia Fleming Cánepa), “Revista de Derecho de Familia y de las Personas”, La Ley, Buenos Aires, septiembre, año V, nº 8, 2013, pp. 209-218.
3. El caso “Artavia Murillo vs. Costa Rica” de la CIDH: las técnicas de fertilización asistida; el estatuto del embrión y sus efectos en el derecho interno” (en coautoría con Eugenia Fléming Cánepa), en Palacio de Caeiro, Silvia, “Tratado de Derechos Humanos y su influencia en el derecho argentino”, La Ley, Buenos Aires, 2015, t. I, cap. XI, pp. 551-595.
4. La sentencia de la CADH en el caso Artavia Murillo: su influencia en el derecho argentino, (en coautoría con Eugenia Fléming Cánepa), en “Revista de Derecho Privado y Comunitario. Nueva Serie”, 2015-3, Rubinzal Culzoni, Editores, pp. 87-146.
5. El papel del sistema jurídico interamericano en el ordenamiento constitucional de la República Argentina (Reflexiones a partir del caso de la Corte Suprema “Fontevecchia” de 2017), “Anales”, Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas”, Buenos Aires, t. XLIV, I, 2017, pp. 173-206 (reproducido en Silva, Max (coord.), “Una visión crítica del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y algunas propuestas para su mejor funcionamiento», Tirant Lo Blanch. Homenajes y Congresos, Valencia, 2018, pp. 119-150).
6. Un año de “Fontevecchia” (“Crónica de una sentencia anunciada”), La Ley, Buenos Aires, diario del 15/2/18, pp. 1-8, La Ley, 2018-A, 946.
7. La Corte Suprema y el tema de la sujeción a los principios de derecho público constitucional de los tratados, “Revista Jurídica de Buenos Aires”, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, año 44, número 99, 2019-II, pp. 169-182.
8.Una filosofía jurídica prosopológica para las interpelaciones contemporáneas de la bioética. Apuntes desde la jurisprudencia constitucional argentina, en “Melanges en l’ honneur du Professeur Jean-Marc Trigeaud. Les personnes et les choses, du droit civil á la philosophie du droit et de l’ État”, sous la direction de Alexandre Zabalza et Carole Grarde, Biére, Bordeaux, pp. 459-476 (versión abreviada en La filosofía jurídica “prosopológica” de Jean-Marc Trigeaud ante las interpelaciones contemporáneas de la bioética. El caso del “Diagnóstico Genético Preimplantatorio”, “Prudentia Iuris”, Universidad Católica Argentina, Número Aniversario, Buenos Aires, octubre 2020, pp. 365-376).
9. El Covid-19 o el rescate de la ‘persona’, en Barra, Rodolfo C./Plaza, Martín (directores); Chiban, José Gabriel (coord.), “Emergencia sanitaria global: su impacto en las instituciones jurídicas”, ediciones RAP, Buenos Aires, 2020, pp. 122-135 (reproducido, con sustanciales ampliaciones y actualizaciones legislativas y jurisprudenciales en La Ley, Buenos Aires, diario 16/10/20, pp. 1-5).
10. Presentación y Estudio Introductorio, en Rabbi-Baldi Cabanillas, Renato (coord.), Desafíos de la Pandemia y derecho del futuro: emergencia sanitaria y garantías constitucionales (con un epílogo de Joseph Raz), Astrea, Buenos Aires, 2021, pp. V-X y 1-15.
11. Sobre el origen y el concepto de persona. Observaciones críticas a la tesis de Luigi Ferrajoli, en Hooft, Pedro F./Hooft, Lynnette G. (coords.), “XIII Número Especial de Bioética”, Jurisprudencia Argentina, Buenos Aires, 2021-IV, fasc. 12, pp. 97-104.