El ferrocarril de Humahuaca

por Ricardo Alonso

La Quebrada de Humahuaca es un impactante accidente fisiográfico producto de la joven tectónica andina y una de las vías naturales de comunicación hacia Bolivia.

Los registros de paleo cazadores hablan de un muy antiguo tránsito por su interior. A través de los milenios, la cadena de oasis que afloran en el piso aluvial permitió asentamientos humanos los que libraron guerras en la conquista del territorio. Los incas avanzaron con su imperio y una prodigiosa vialidad, que todavía se conserva, en algunos tramos. Chasquis, llamas, tambos, colcas fueron elementos frecuentes del Qhapaq Ñan.

El camino de Potosí

Los conquistadores españoles sortearon rugosas geografías aprovechando la notable vialidad incaica y ocuparon los nuevos territorios de Indias. En 1545 se descubre el Cerro Rico de Potosí, un acontecimiento que va a marcar la economía del imperio español. Fluyen hacia allí los insumos que estaban ausentes en el vasto desierto donde yacía la montaña de plata.

Decenas de toneladas de hojas de coca de los Yungas, la yerba de las misiones jesuíticas del Paraguay, así como cera, miel, turrones, tejidos de algodón, carne seca y, más tarde mulas, llegan desde todo el ámbito del actual noroeste argentino. Y una de las vías directas al Alto Perú es precisamente la Quebrada de Humahuaca. Viajeros, funcionarios reales, religiosos, comerciantes se mueven por ese corredor orográfico, de rumbo meridiano, a lo largo de la colonia. Nace el Camino Real y con él las postas que permiten el descanso de hombres y animales.

Un nuevo paradigma

Más tarde será el escenario de las idas y vueltas de los ejércitos de la Independencia. Pacificado el país hacia la segunda mitad del siglo XIX, emerge un nuevo paradigma superador de los conflictos y es el de la movilización de las economías y la generación de riquezas sobre la base de las ideas desarrollistas de los prohombres decimonónicos. Las vías férreas se expanden buscando unir a las principales capitales de la República.

La profesión de ingeniero de ferrocarriles se convierte en una de las más rentadas y respetadas. Se estudian vías topográficas válidas que permitan trazar por ellas el «Camino de Hierro». La pampa y las grandes llanuras no ofrecen mayores problemas a los técnicos que avanzan a riel y durmiente por cientos y cientos de kilómetros. La cuestión se les complica al comenzar las primeras estribaciones andinas que hay que sortear con mucho ingenio y buenas obras de arte. Pero nada es un escollo para los hombres munidos de ciencia y técnica.

En 1876 el tren llegó a Tucumán y en esa formación viene el presidente de la Nación Dr. Nicolás Avellaneda. Al arribar dice: «Hace dieciséis años salí de esta ciudad, con algunos libros debajo del brazo, en una carreta de bueyes. Vuelvo hoy por primera vez desde aquella época, en un tren de vapor. La locomotora, después de haber recorrido centenares de leguas, ha entrado por fin en la tierra prometida, la tierra del sol ardiente, del suelo fecundo y del laurel altivo. Ella ha venido, y ella es la industria, el comercio, el arte, la ciencia, la poesía, la conductora de hombres y la regeneradora de pueblos». Así se veía al ferrocarril en aquellos tiempos pujantes.

El mejor itinerario

En 1891 el tren llega a Salta y a Jujuy. Son los años en que salteños y jujeños comienzan una frenética carrera legislativa para buscar la mejor alternativa de llegar a Bolivia. Los jujeños por históricas y obvias razones bregaban por la Quebrada de Humahuaca, mientras que los salteños pujaban por una vía que se internara por la Quebrada del Toro y desde allí, siguiendo una de las rutas del ganado a pie a las salitreras chilenas, alcanzar El Moreno y luego encarar hacia Bolivia por el borde de las Salinas Grandes y Guayatayoc. Era esa una de las viejas rutas de los conquistadores. Los mejores intelectos de Salta y Jujuy se dieron cita en una lucha dialéctica que llenó decenas de gruesos volúmenes, con textos de rica oratoria, defendiendo las bondades de uno y otro proyecto. Bucear entre los pliegues históricos en busca de comprender el entramado geopolítico, político, legal, económico y social que llevaron a la elección final de una de las trazas, en desmedro de la otra, es una tarea que requiere de fervor y pasión por el conocimiento.

Ferrocarril y desarrollo

Es lo que hicieron los doctores Renato Rabbi-Baldi Cabanillas y Luciana Díaz Gómez quienes dieron a conocer sus investigaciones históricas en un libro titulado «Ferrocarril y Desarrollo: La proeza del tendido a Bolivia por la Quebrada de Humahuaca» (Editorial Astrea, 2018, 200 p., Buenos Aires). A través de sus páginas se asiste al desarrollo de la historia ferrocarrilera que arranca con una profética frase de Juan Bautista Alberdi en su libro «Las Bases». Luego se asiste a un desmenuzado análisis de cómo se fue avanzando, paso a paso, hasta que la obra se hizo realidad en la primera década del siglo XX. Uno de los autores, el Dr. Rabbi-Baldi, es nieto de León Rabbi-Baldi, un ingeniero italiano especializado en ferrocarriles, que llegó al país contratado por la firma Luis Stremiz y Cía., empresa adjudicataria de la obra. Uno de los legados de aquel ingeniero fue un álbum de 60 fotografías de época que muestran todas las etapas del avance del tendido ferroviario desde San Salvador de Jujuy hasta llegar a La Quiaca en 1908. Las fotografías fueron tomadas por un profesional de la época con el sistema de placas de vidrio y en ellas se registran, desde ángulos bien elegidos, el estado en que se encontraban entonces los pueblitos de la quebrada, sus iglesias, la construcción de los puentes, las obras de arte para sortear escollos hidráulicos o topográficos, rieles, locomotoras a vapor, obradores, peones, etcétera. Entre ellas destacan las que representan a los directivos e ingenieros, todos ellos elegantemente vestidos para la ocasión. El libro reproduce los estudios previos a la traza del ferrocarril por la quebrada que fueron realizados por los ingenieros Alberto Schneidewind, José Rauch y Miguel Iturbe, entre otros. La discusión que se dio en torno al famoso “Volcán” en el primer tramo de la quebrada. Volcán es uno de los lugares de interés mundial por sus registros de fenómenos de remoción en masa que da lugar a mega flujos densos. También el debate donde brilló la figura del senador Domingo Teófilo Pérez, quien pasará a la historia como el “Senador Pérez”. A propósito una arteria principal de la ciudad de San Salvador de Jujuy lleva su nombre.
Se destaca el papel que jugó el sabio francés Paul Groussac, quien escribiera numerosos artículos donde defendía enfáticamente la traza a Bolivia por el territorio salteño. El proyecto de traza contemplaba su continuación hasta Tupiza. Esto generaba fricciones con provincias argentinas donde el ferrocarril no había llegado entonces y cuyos senadores se oponían al tren binacional argentino-boliviano. El libro pone énfasis y desmenuza los entretelones legislativos y políticos que llevaron a una actuación singular al presidente de la nación el general Julio Argentino Roca y su ministro de Obras Públicas, el ingeniero mendocino Emilio Civit, quienes sostenían que la traza era una prerrogativa del poder ejecutivo nacional. La votación final del proyecto contó con el apoyo del senador salteño y ex presidente de la Nación, José Evaristo Uriburu y de Bartolomé Mitre, quien fue al congreso a votar específicamente por el proyecto de traza por la Quebrada de Humahuaca. En homenaje a este último el principal teatro de Jujuy fue bautizado como “Teatro Mitre”. El libro de Rabbi-Baldi y Díaz Gómez está muy bien documentado con abundantes referencias a pie de página, una selecta bibliografía y es de lectura ágil, lo que constituye un valioso e imprescindible aporte a la historiografía regional.

Publicado en El Tribuno de Salta, el 2/12/2018

Presentación del libro “Ferrocarril y desarrollo. La proeza del tendido a Bolivia por la quebrada de Humahuaca” en Jujuy

El Ministerio de Cultura y Turismo del Gobierno de la Provincia de Jujuy, a través de su representante el Lic. Federico Posadas, tiene el agrado de invitar/los a la presentación del Libro “Ferrocarril y Desarrollo”, de los abogados (escritores) Renato Rabbi-Baldi Cabanillas y Luciana Díaz Gómez-, la misma se realizará el día Viernes 30 de Noviembre a las 19:00 hs. en el Centro Cultural y Museo Culturarte, sito en calle San Martín Esquina Sarmiento de San Salvador de Jujuy.

Un recorrido sobre rieles por la historia

La próxima semana será presentado el libro “Ferrocarril y desarrollo”. Una reconstrucción de las proezas ferroviarias de Jujuy descriptas en detalle por los abogados Renato Rabbi Baldi Cabanillas y Luciana Díaz Gómez.

Llegada del ferrocarril internacional de Buenos Aires a La Paz a la frontera con Bolivia en La Quiaca. Locomotora tipo 4-8-2, N° 838 de Baldwin Locomotive Works. Foto febrero de 1972 por Jeremy Wiseman.
  • El próximo viernes 30 se presentará un «Ferrocarril y desarrollo» abordando la historia ferroviaria que unió a dos países a través de la Quebrada.

Como si de un viaje literario se tratara, el lector inicia el recorrido desde la estación de la expectativa y el desarrollo, ubicada  a principios del siglo XX, momentos donde Argentina se erigía como el octavo país con la red ferroviaria más extensa del mundo.

“Los jujeños imploraban la llegada del ferrocarril para conectar el sur con los grandes centros de población y el norte con Bolivia. En ese momento a pico y pala había que superar Volcán y ganarle a la pendiente. Hasta la fecha solo existían algunos ferrocarriles de altura en Italia. Fue una verdadera proeza en tiempo record, desde 1903 a 1907” describe el autor Renato Rabbi Baldi a Radio 2.

Pero tal y como refleja su obra, la siempre frágil economía Argentina y el aumento de los costos durante la “Década Infame” iría haciendo mella sobre la industria al punto de una parcial desaparición. No es de extrañar que aún hoy, las estaciones parezcan ajenas al paso del tiempo.

Ferrocarril y desarrollo. La proeza del tendido a Bolivia por la quebrada de Humahuaca” surge junto al entusiasmo de ambos estudiosos por la recuperación de algunas líneas y la pasión de un medio que históricamente reúne: difusión cultural, comercial y desde sus orígenes unión nacional.

El viernes 30 de noviembre en Culturarte, la extensa indagación de hemeroteca de ambos profesionales, emprenderá su camino junto al apoyo de las autoridades provinciales. Destino final Tupiza a través de 200 apasionadas páginas sobre la historia del ferrocarril.

Publicado en JUJUY al Momento.com, el 23/11/2018

Memoria y presente de la Justicia Federal

Hace 25 años, la Corte Suprema habilitaba el funcionamiento, a partir del 15 de noviembre de 1993, de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta. Creada en 1990 con jurisdicción sobre las provincias de Salta y Jujuy, su constitución es consecuencia del notable crecimiento poblacional y judicial de dichos estados: es que los dos juzgados únicos con asiento en las ciudades de Salta y San Salvador de Jujuy dependían desde 1937 de la entonces creada en San Miguel de Tucumán. La Cámara salteña es alzada en la actualidad de seis juzgados (otros dos en las capitales de las provincias; el de Orán y el de Tartagal).

Historia

En este contexto, parece oportuno recordar algunos hechos de los inicios de la Justicia Federal en Salta, acaso olvidados, pero no necesariamente ajenos a las muchas interpelaciones que en la actualidad se le presentan y que diariamente se procura resolver. Ellos se vinculan con las dificultades económicas de su funcionamiento; las tensiones existentes entre los poderes nacional y provincial y los desafíos político – institucionales a su autoridad.

El pionero. El primer punto se sitúa en 1863, cuando se designa al pionero juez federal de Sección, José Manuel Arias. Se le requiere «una prudente y severa economía» y se le recomienda a los gobiernos de provincia ceder «un número de piezas» libres en algún edificio público, autorizando a los jueces, si esto no fuera posible, a alquilar por cuenta de la Nación. Al respecto, se dispuso que el juzgado debía estar compuesto por «una pieza para el despacho, una sala de audiencia (que podría en caso necesario servir también para el despacho) y una o dos piezas más para el escribano y ordenanza».

Los presos. El segundo tema ocurre en 1865, en tiempos del segundo juez, Apolonio Ormaechea. La inicial negativa de las autoridades locales a colaborar en la recepción de algunos presos nacionales en la cárcel local con el argumento de que el edificio era estrecho, y recibir más personas empeoraría las condiciones higiénicas que ya eran malas, motivó la reacción del Gobierno Federal que consideró que la Provincia de Salta había violado el pacto de cooperación del 1 de diciembre de 1863. Tras un intercambio epistolar, el Gobierno local manifestó que solo se había tratado de una desinteligencia, reiterando la voluntad de «acatar con el respeto que se merecen las resoluciones de la Nación, en todo cuanto sea compatible con sus facultades y con los principios constitucionales». Dicha respuesta mereció la considerada reflexión del entonces ministro de Justicia de Mitre, Eduardo Costa, quien escribió al Congreso Federal que «la eficacia de la acción de la Justicia nacional dependerá en mucha parte de la cooperación que reciba de los gobiernos locales. La prudente abstención de los jueces en las cuestiones locales, su tino y perseverancia en buscar la ejecución de sus sentencias hasta agotar los medios conciliatorios a su alcance (…) ha de contribuir a vencer las resistencias que nuestra falta de educación en materias constitucionales, más bien que un insensato propósito de resistir a la Justicia, pudiera suscitar».

La montonera. El tercer tópico se pone a prueba ante la rebelión de Felipe Varela en contra del Gobierno nacional. El entonces juez federal, uno de los blancos de su ataque, escribió al ministro de Justicia que abandonaría el juzgado para trasladarse a Jujuy y luego a Bolivia. Sin embargo, la respuesta de la autoridad nacional fue recordarle la necesidad de «que cada magistrado esté en su puesto». La entrada de Varela aconteció el 10 de octubre de 1867. El gobernador Sixto Ovejero se refugió en el Convento de San Francisco y el juez Ormaechea debió hacerlo en ese o en otro sitio. Cuatro días después el Gral. Navarro reconquistó la capital, reintegrándose todas las autoridades a sus funciones.

Ayer y hoy

Algunas de las circunstancias mencionadas encuentran paralelismos actuales. También hoy existen restricciones económicas que dificultan la habilitación de un juzgado (Libertador General San Martín) o la implementación de reformas legales. Asimismo, perviven tensiones en cuanto a la administración de los siempre escasos recursos en materia carcelaria que en ocasiones dificultan la relación institucional entre Nación y provincias. Sin embargo, muchos desafíos han sido sorteados para lo cual se ha contado con la perceptible colaboración de las estados locales (Salta facilitó el espacio en el que funciona el juzgado en Tartagal, ínterin se construye el propio) y otros se resuelven a diario.

Memoria

Al respecto, con motivo de este aniversario, se ha elaborado una «Memoria» que en 200 páginas recuerda los pasos iniciales de la Justicia federal salteña; la trayectoria de sus primeros magistrados; las diversas mejoras implementadas en el edificio que la alberga y cuya administración el Consejo de la Magistratura delegó en la Cámara este año, y algunas de las medidas adoptadas por el Tribunal en los últimos diez años en pos de lograr un eficiente servicio de justicia (entre otras, las propuestas y acordadas elevadas a la Corte Suprema sobre radarización integral de la frontera norte; lavado de activos y flagrancia; la ordenación de su archivo, dentro del cual se creó un registro de causas sobre cuestiones político – sociales (1950 – 1990); la modernización del servicio de Biblioteca; la publicación anual de los boletines de jurisprudencia; la realización de numerosos cursos de capacitación para su personal y abogados del foro; la donación de bienes de su patrimonio dados de baja con destino a escuelas con necesidades de ambas provincias y del papel de sus legajos en condiciones de destrucción a entidades de bien público, a fin de reemplazar la incineración por el reciclado de aquél, preservando así el medio ambiente; la discriminación de basura o la publicación de las estadísticas de resoluciones emitidas que, en 2017, fueron 2.777, muy distante de las 307 resoluciones pronunciadas el primer año de funciones, en 1994, lo que revela, entre tantos factores, el aumento poblacional y de la litigiosidad.

«Recuerda para vivir», escribió Goethe. Este recordatorio no es más que un breve balance en el arduo camino que le cabe al tribunal, de consuno con los demás juzgados de la jurisdicción y con los profesionales y ciudadanos de ambas provincias, en la tarea colectiva de «afianzar la justicia para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los que quieran habitar el suelo argentino».

Publicado en El Tribuno de Salta, el 14/11/2018

Presentación del libro Los derechos de la persona en el nuevo Código Civil y Comercial

Miércoles 14 de marzo de 2018 a las 18.30 hs. en el SUM del Instituto Gioja, Facultad de Derecho (UBA)

Director:

  • Renato Rabbi-Baldi Cabanillas. Profesor Titular de Teoría General y Filosofía del Derecho, UBA.

La presentación estará a cargo de Federico de Lorenzo, Profesor de Derecho Civil de nuestra Facultad y Secretario de la Comisión de Reformas del nuevo Código Civil y Comercial.

Docentes de la cátedra colaboradores de la obra: Luciana Abreu; Carolina Caliva; Máximiliano Consolo; Melany Esses; Luciano Laise y Renato Rabbi-Baldi Cabanillas.

Adhiere a la actividad: Asociación Argentina de Filosofía del Derecho (AAFD)

Actividad libre y gratuita.

http://www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/2018/presentacion-del-libro-i-los-derechos-de-la-persona-en-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-i

La Cámara Federal de Salta confirmó procesamientos con prisión preventiva en una causa por narcotráfico

Lo resolvió la Sala I. Además, ratificó la nulidad de una indagatoria ante el exjuez Reynoso, al comprobarse que el imputado no participó del acto y se simuló su presencia, hecho por el que están procesados el exmagistrado, el imputado y su defensor.

En una causa en la que se investiga la comisión de los delitos asociación ilícita, falsificación de documentos públicos, tenencia de gran cantidad de armas y lavado de activos, la Sala I de la Cámara Federal de Salta confirmó los procesamientos, con prisión preventiva, de los hermanos Delfín R. Castedo y Raúl A. Castedo, como jefe y miembro (respectivamente) de asociación ilícita.

Mediante voto de los jueces Rabbi-Baldi Cabanillas y Solá, con la disidencia parcial del juez Castellanos, el Tribunal tuvo por prima facie comprobados la intervención de aquellos en la organización criminal, cuyo objeto consistía en la comisión de delitos vinculados al narcotráfico, para lo cual se utilizaron dos campos de importantes dimensiones linderos con la frontera boliviana y que al cercar los pasos vecinales crearon una zona no controlada para el contrabando de todo tipo de mercaderías, lo que al ser denunciado públicamente por una de las habitantes del lugar condujo a su asesinato, en el que habían estado involucrados los hermanos Castedo conforme lo indicó el juez local al dictar el procesamiento de ambos.

De igual modo, se confirmó la decisión del juez de instrucción que anuló la declaración indagatoria que prestó Delfín R. Castedo el 5/12/13 ante el entonces Juez Federal de Orán, Dr. Raúl Reynoso, al comprobarse que el imputado no había participado del acto, sino que su presencia se simuló con otra persona (hecho por el cual se encuentran procesados desde el 12/5/17 el ex Juez Federal, Castedo y su abogado defensor por el delito de cohecho en la causa 22084/15 del Juzgado Federal nro. 1 de Salta).

Por otra parte, se revocó el procesamiento dispuesto contra los acusados Castedo por el delito de lavado de activos, toda vez que para la época de los hechos el entonces vigente art. 278 del CP dejaba impune las conductas relativas al “auto lavado” de dinero. Asimismo, como medida cautelar se ordenó la anotación de litis sobre los registros de los inmuebles cuyo empleo a los fines de la asociación espúrea se vincula la propiedad de los acusados.

Por último, el Tribunal acogió el reclamo de la PROCU.NAR y ordenó que se proceda a recibir declaración indagatoria por existir “sospecha bastante” de la intervención de Delfín R. Castedo en el transporte de 180 kilos de estupefacientes descubierto el 22/12/16, por el que se encuentran prófugos la pareja de Castedo y un empleado del nombrado (cfr. causa 52000148/2006/4 también con trámite ante el Juzgado Federal de Orán), así como a Eduardo Torino en razón de su posible intervención en la organización criminal ejerciendo actividades de carácter administrativo y legales.

Informe: Oficina de Prensa Cámara Federal de Apelaciones de Salta

Ver PDF: La Cámara Federal de Salta confirmó procesamientos con prisión preventiva en una causa por narcotráfico

Publicado en el Centro de Información Judicial, el 4/7/2017

Los hermanos Delfín y Raúl Castedo, al borde del juicio

La Justicia Federal ratificó la legalidad de sus procesamientos.Están acusados de asociación ilícita para el tráfico de estupefacientes.

La Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta ratificó ayer los procesamientos, con prisión preventiva, de los hermanos Delfín Reinaldo Castedo y Raúl Amadeo Castedo, acusados de integrar una asociación ilícita dedicada al tráfico de drogas.

La decisión de los camaristas Ernesto Sola, Renato Rabbi Baldi Cabanillas y Alejandro Castellanos, conocida anoche a última hora, dejó al borde del juicio a los hermanos considerados jefe (Delfín) y miembro (Raúl) de una organización delictiva que trafica drogas y que logró impunidad por más de 15 años, a pesar de tener una causa abierta y pedidos de capturas internacionales.

Delfín Castedo estuvo prófugo durante una década. Recién en agosto del año pasado fue detenido en Buenos Aires, e inmediatamente después fue enviado a Salta para ser juzgado.

Su hermano Raúl, quien estuvo preso durante diez años en Bolivia, fue extraditado en abril del año pasado a Salta.

Los dos enfrentan causas federales -asociación ilícita, narcotráfico- y una causa en la Justicia salteña por el homicidio de Liliana Ledesma.

La resolución

Ayer, la Sala I de la Cámara Federal de Salta, con la mayoría de los votos de los doctores Rabbi Baldi y Sola, y la disidencia parcial de Castellanos, rechazaron los pedidos de nulidad que había planteado la defensa de los hermanos Castedo.

«De las constancias colectadas a lo largo de la pesquisa puede advertirse -en el grado de probabilidad requerido para la etapa en la que transita este proceso- que los hermanos Raúl Amadeo Castedo y Delfín Reinaldo Castedo -junto a Ernesto Aparicio y Luis, Alberto y Mario Yudi, quienes también se encuentran procesados por el delito de asociación ilícita- formaban parte de una empresa criminal destinada a cometer delitos», se remarca en los considerando de la resolución.

Así, los camaristas confirmaron el procesamiento con prisión preventiva a Delfín Castedo, a quien le endilgan ser el jefe de la asociación ilícita dedicada al tráfico de drogas, y falsificación de documento público. Por estos hechos, si es hallado culpable, podría recibir una condena de entre 5 y 10 años.

«El análisis de la causa se arriba a la conclusión provisoria de que la asociación ilícita logró mantenerse operativa a lo largo de los años, al principio con otro integrante como jefe cumpliendo posteriormente esa función Delfín Reinaldo Castedo», afirmaron los jueces.

En tanto, a Raúl Castedo le confirmaron el procesamiento por asociación ilícita en carácter de miembro, delito que tiene prevista una condena de entre 3 y 10 años.

«Delfín Reinaldo Castedo (…) contaba a su lado -entre otros- a una persona de su extrema confianza, su hermano Raúl Amadeo Castedo, quien como se vio -entre otras funciones- le alertaba de distintas circunstancias que ponían en peligro la seguridad de quien daba las directivas», remarcaron los tres magistrados.

En el escrito de casi 250 páginas, los camaristas revocaron la acusación de lavado de dinero que la Fiscalía y el juez federal de Orán le habían achacado a los hermanos Castedo, ya que el autolavado no estaba prevista entre las figuras delictivas al momento de la acusación.

En su resolución, la Cámara Federal ordenó que se reciba declaración indagatoria a Eduardo Torino, como miembro de la asociación ilícita de los Castedo. Según los jueces, dentro de la organización delictiva, Torino -conocido en el grupo como «Pinto»- realizaba actividades de índole administrativa.

Nueva causa

Los jueces también ordenaron que Delfín Castedo sea indagado por el transporte de 180 kilos de cocaína, detectado en diciembre del año pasado, en la localidad de El Quebrachal. Con esto, los camaristas sumaron una nueva acusación contra el líder del clan cuya base de operaciones está en la fronteriza localidad de Profesor Salvador Mazza.

Los 180 kilos de cocaína fueron detectados por personal del Escuadrón 45 de Gendarmería Nacional, durante un control sobre la ruta nacional 16, cerca de El Quebrachal, realizado el 22 de diciembre de 2016.

Publicado en El Tribuno, el 20/7/2017

Declararon nulo el procesamiento contra Iván Cabeza por lavado de dinero y otros delitos

La Cámara Federal de Apelaciones invalidó la decisión tomada por Raúl Reynoso cuando era juez Federal de Orán.

El empresario Iván Cabeza había sido procesado en 2015 por el delito de lavado de activos, evasión fiscal, infracción al Régimen Penal Cambiario y asociación ilícita por decisión del entonces juez Federal, Raúl Reynoso. Dos años después, la Cámara Federal de Apelaciones declaró nulo todo lo actuado y resuelto.

La defensa de Cabeza y de los otros imputados había apelado la resolución que además disponía la prisión preventiva del empresario dueño de carnicerías, a quien también se lo había vinculado al narcotráfico. El nombre del empresario había quedado fuertemente vinculado a la causa Reynoso luego de que el propio ex magistrado difundiera unas escuchas telefónicas para acusarlo de amenazas.

Atento a los planteos de la defensa, los jueces Renato Rabbi BaldiErnesto Solá, y Alejandro Castellanos consideraron que no se precisaban los hechos por los cuales el juez de grado procesó a Iván Edgardo Cabeza, Pablo Sebastián Meneses, Bruno Maximiliano Mazzone y José Luis Toledo, como también la debida motivación del resolutorio atacado. Por ejemplo en el caso del delito de lavado de activos de origen ilícito, no se les imputó ningún comportamiento concreto vinculado a las actividades que describe ese tipo penal.

La Sala también consideró que el Instructor carecía de competencia material para investigar por las infracciones penales que describe el Régimen Penal Cambiario, de modo que esa imputación fue dictada en transgresión a las disposiciones que establecen los arts. 33, 36 y 167, inc. 1° del C.P.P.N., bajo pena de nulidad, cuyo fundamento no es otro que la prohibición de la violación al principio de juez natural y debido proceso legal, de indudable raigambre constitucional.

Respecto de la evasión impositiva, los jueces entendieron que no surge del fallo impugnado quién resultaba el sujeto obligado al pago del tributo, de qué forma evadieron el control del fisco (declaraciones juradas engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid u engaño), cuál fue el monto evadido, ni de qué clase de impuesto se trataba (instantáneo o de período fiscal inferior a un año), todo lo cual, lleva a descalificarlo como acto jurisdiccional válido.

Expresaron que en lo que incumbe al delito de asociación ilícita atribuido en calidad de miembros a los procesados Cabeza, Mazzone, Toledo y Meneses, no se describió, ni de forma somera, la base fáctica en la que se subsumió la conducta de los nombrados dentro de la figura bajo análisis, tampoco el a quo ofreció fundamentos, basados en la prueba recolectada, que permitan conocer cómo es que llegó a dicha conclusión.

Finalmente, en lo que atañe al delito de tenencia simple de drogas que se le atribuyó a Iván Edgardo Cabeza, esta Alzada considera que por la cantidad de marihuana secuestrada (12 gr) en su automóvil y con base a las propias palabras del imputado en su declaración indagatoria en la que refirió que era consumidor de dicha sustancia, corresponde calificar la conducta como de tenencia de estupefacientes con fines de uso personal.

Por todo ello, los jueces declararon la nulidad del procesamiento contra los imputados y ordenó al nuevo juez que indague a los coimputados y produzca las pruebas necesarias para dictar un nuevo pronunciamiento ajustado a derecho, adoptando las medidas probatorias necesarias para la investigación. Además ordenó sobreseer a Cabeza por la causa de tenencia de drogas.

Ver PDF: Desprocesamiento de Iván Cabeza

Nota publicada en La Gaceta de Salta, el 7/6/2017

¿Por qué una Teoría del Derecho?

¿Resulta correcta una norma que prohíbe estudiar una carrera terciaria a quien mide menos de 1,60 de altura? ¿Es adecuada una disposición que cercena ejercer una profesión en razón de no haber nacido en nuestro país? ¿Se debe aceptar una decisión que obliga a obrar en contra de sus genuinas convicciones religiosas?

Estas preguntas no son meras ocurrencias. Trasuntan problemas que fueron resueltos por la justicia y que provocaron la modificación de determinadas disposiciones y de ciertas prácticas. Ahora bien, detrás de esos planteos -y de sus respuestas- late un determinado sentido del Derecho lo cual, a su vez, gravita sobre su enseñanza; sobre la legislación y sobre la manera de interpretarlo.

Es que señalar que la ley no debe establecer distingos en razón de la estatura; la nacionalidad o la creencia religiosa de una persona, esto es, que la ley no debe atender a aspectos «accidentales» de los seres humanos, sino que a la hora de legislar y de interpretar las normas se debe tener en cuenta aquello que los une «sustancialmente»; que es común a todos a través de la unidad de la especie humana y que, por tanto, genera una pareja dignidad, constituye toda una definición acerca del modo de entender el Derecho.

En ese horizonte, cuando los planes de estudio de las carreras de abogacía incluyen asignaturas que, además de estudiar lo que las leyes dicen, se plantean acerca de su «fundamentación», a lo que apuntan es a someter a crítica el ordenamiento jurídico en la inteligencia de que éste no siempre dice «lo justo»; «lo razonable» o lo «plausible en la mayor medida de lo posible» en el marco de la coexistencia social; o que si lo dice, eso no entraña que siempre vaya a ser así, pues nada impide que mañana las decisiones (legislativas y jurisprudenciales) sean regresivas en términos del respeto a la dignidad humana.

Existen diversas maneras de asumir las teorías jurídicas. Sin embargo, algo parece seguro: las prácticas cotidianas (desde luego, las jurídicas) dependen de una concepción teórica y ésta última se entiende mucho mejor a la luz de cuanto sucede en la práctica. Por ello, una manera didáctica de abordar una teoría jurídica sea empezar como en este artículo- con el estudio de problemas concretos que nos suceden. Nuestra realidad muestra infinidad de esas cuestiones.

A las ya indicadas podría añadir si el embrión no implantado es persona, es una cosa o es una realidad a mitad de camino entre las anteriores (según cuál sea la respuesta, distintas serán las consecuencias respecto de temas como la experimentación; la selección o el descarte de aquellos); si cabe admitir una contraprestación económica por la experimentación de medicamentos en seres humanos o por los dividendos obtenidos de éstos; si las partes del cuerpo humano son «propiedad» de la persona o constituyen un «patrimonio de la humanidad», como sucede en nuestro país con los trasplantes de órganos, cuya administración ha sido confiada a un organismo del Estado, o si corresponde respetar la decisión de los padres de un menor gravemente enfermo a que no se le suministre un tratamiento médico de alta complejidad por razón de la cosmovisión cultural de aquellos.

Todos estos supuestos merecieron un abordaje legislativo y jurisprudencial en nuestra provincia; en el país y en el exterior. Es decir, existen leyes y decisiones de los tribunales sobre estas y muchas otras cuestiones.

Se trata de asuntos cotidianos. Empero, cualquiera sea la respuesta que se brinde, ella revela un «porque» respecto de la cual corresponde argumentar, esto es, justificar la o las razones por las que se adopta esta o aquella respuesta. Además, estos temas no son de hoy, sino de siempre: por ejemplo, el repudio a la violación de una persona por constituir un agravio a su integridad psicofísica; a su capacidad de autodeterminación o a su vida lo formuló el romano Cicerón hace 2000 años del mismo modo que nosotros ahora.

De ahí que una referencia histórica parezca insustituible en toda teoría jurídica: la historia, que enseña lo que pasó, nos interpela acerca del sentido de aquel acontecer para, si corresponde, no volver a incurrir en él.

Las teorías jurídicas suelen completarse con un análisis de los ordenamientos jurídicos: los elementos que lo componen (las «fuentes del derecho»); su estructura (el «sistema») o la inevitable y crucial «interpretación» a que aquellos dan lugar.

De nuevo, el estudio de esos tópicos puede efectuarse con lo que el teórico encuentra en la legislación y en la práctica de su ámbito de trabajo: por ejemplo, analizarlos a luz del nuevo Código Civil y Comercial. Pero, lo crucial no es permanecer ahí, sino plantearse: ¿cuál es el sentido último de esa reforma? Los romanos, en su día, aportaron una respuesta tal vez perenne: «por causa del hombre existe el derecho». Si la salvaguarda de éste marca el ritmo del derecho y, por tanto, de toda teoría jurídica encargada de fundamentarlo, entonces una manera de asumir ésta última sea teniendo presente la ajustada la reflexión de Ihering, notable jurista del siglo XIX, cuando escribe que «quien no haya experimentado en sí mismo o en otro el sentimiento del dolor, no sabe lo es el derecho aunque tenga en su cabeza todo el Corpus Iuris».

Renato Rabbi-Baldi Cabanillas es Profesor Titular de Teoría General y Filosofía del Derecho en la UBA y de Introducción al Derecho en la Ucasal. En abril presentó la 4´ edición de su obra Teoría del Derecho, que mereció el premio Accesit de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

Publicado en El Tribuno el 5/5/2017

La polémica universalismo-multiculturalismo y la fundamentación de los derechos humanos

El 20 de abril en el Salón Verde tuvo lugar una exposición a cargo de Renato Rabbi Baldi Cabanillas, organizada por la Maestría en Filosofía del Derecho. El orador fue presentado por Ricardo A. Guibourg.

Tras esto, Renato Rabbi Baldi Cabanillas destacó que el tema propuesto forma parte de una investigación en la que viene trabajando. «Es una cuestión que se encuentra en la actualidad arduamente debatida. He tratado de plantear algunos ejemplos de lo que podríamos considerar el nivel planetario, por un lado, y el nivel occidental, por el otro», remarcó. Así, el orador tomó como ejemplo lo matrimonios concertados: un tercio de las mujeres entre 20 y 25 años han tenido matrimonios concertados. «Esto podría, eventualmente, afectar la autonomía de la voluntad o la libre elección. Podría plantearse también la cuestión de la iniciación sexual. Se trataría de una costumbre cultural y esto podríamos señalar que afectaría la autonomía de la voluntad, el derecho a la integridad física de una menor», mencionó.  Mencionó también el supuesto de la amputación de un dedo a un ladrón, que es una costumbre cultural en el mundo islámico y en el Altiplano latinoamericana y se podría plantear que hay una afectación al derecho a la integridad física y a la proporcionalidad de la pena. También mencionó el caso de la pena de la muerte. «Algunos de los casos que he mencionado conciernen propiamente al mundo occidental, como la pena de muerte, la imputación del dedo al ladrón o la iniciación sexual de menores de edad por parte de familiares políticos», destacó.

La polémica universalismo-multiculturalismo y la fundamentación de los derechos humanos

Hizo alusión a que otra polémica que se debate en Occidente tiene que ver con el lugar de lo religioso en el espacio público, polémica que a veces se denomina como neutralismo y perfeccionismo. «en nuestro país tenemos casos interesantes que ha llegado a la Corte Suprema, pienso en el caso Portillo sobre la objeción de conciencia o religiosa en cuanto a la realización del servicio militar obligatorio, o el caso Bahamondez o Albarracini sobre libertad religiosa de Testigos de Jehová». Otra cuestión se vincula con el aborto y el inicio de la personalidad y el estatuto de los embriones no implantados.

Posteriormente, consideró que este breve muestrario de ejemplos permite mostrar cuán compleja es la cuestión al buscar un fundamento para lo que se denominan derechos fundamentales o derechos humanos, cuando se ponen vis a vis con los aspectos culturales. De esta manera, hizo referencia a algunos términos de esta cuestión. «Una cuestión que está latiendo detrás de esta cuestión entre universalismo y multiculturalismo es lo que Todorov, filósofo búlgaro-francés recientemente fallecido, denomina etnocentrismo. El etnocentrismo es elevar a la categoría de universales los valores de mi sociedad, los que yo creo que son verdaderos y los que corresponden», desarrolló.  El propio Todorov dice que del etnocentrismo se podrían derivar dos ejemplos: el cientificismo y el relativismo. El cientificismo Todorov lo plantea cuando hace referencia a los debates que hubo en Francia durante el siglo XVIII a la consideración de las ciencias del hombre como ciencias de la naturaleza, «esta idea de traer a los salvajes a París para indagarlos». El relativismo consecuente, dice Todorov, renuncia a la unidad de la especie humana, por lo que es un postulado aun más peligroso que el etnocentrismo ingenuo de algunos colonizadores. «La ausencia de unidad permite la exclusión, dice Todorov, lo que puede llevar al exterminio», examinó.

Publicado en “Derecho al Día”, Facultad de Derecho, UBA, 20/4/17

Presentación del libro Teoría del Derecho 4.a edición

El pasado 19 de abril en el Salón Verde se realizó la presentación del libro Teoría del Derecho 4.a edición, de Renato Rabbi-Baldi Cabanillas. La moderación de la actividad estuvo a cargo de Juan Pablo Alonso, (profesor de Teoría General y Filosofía del Derecho, UBA) y la obra fue presentada por los profesores Alberto Dalla Vía (profesor de Derecho Constitucional, UBA), Diego Duquelsky (profesor de Teoría General y Filosofía del Derecho, UBA) y Ricardo Rabinovich-Berkman (profesor de Derecho Civil, UBA).

Presentación del libro Teoría del Derecho 4.a edición

Tras una breve introducción por parte del moderador, Alberto Dalla Vía expresó que «se pueden escribir muchas obras, ensayos, trabajos pero cuando se escribe una teoría ya estamos hablando de palabras mayores». Asimismo, recordó que la obra en cuestión es del año 2016 y recibió el Accésit de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Es la cuarta edición, en este caso corregida, aumentada y actualizada con el Código Civil y Comercial de la Nación. «El propósito del autor es actualizar la interpretación del derecho, nada menos que frente a una reforma tan importante en la Argentina, la reforma del derecho de fondo, que seguramente nos va a requerir en los próximos años muchos esfuerzos interpretativos desde distintos ámbitos», sostuvo. Con relación al autor, manifestó que es una persona de fe y su teoría no es neutral.

Diego Duquelsky, por su parte, indicó que el autor se ocupa del impacto iusfilosófico de la reforma del Código Civil y Comercial y resaltó que «sacar una edición especial que actualice normas jurídicas positivas por alguien que cree en valores universales, es un trabajo extra». Agregó, más adelante, que Rabbi-Baldi Cabanillas defiende políticamente sus posiciones y lo hace con mucha habilidad, el libro tiene seis capítulos y en todos está presente la cuestión de su posicionamiento. Por otro lado, señaló que el autor es el más joven de una camada de juristas y el mayor de otra, entonces tiene una enorme ventaja de, por un lado no sentir ningún tipo de vergüenza por la erudición y, por el otro, tiene de los más jóvenes la actualización permanente de lo que está pasando en el mundo de la filosofía del derecho. Subrayó luego que la obra se ocupa de temas y no de autores o de temas y concluyó enfatizando que un libro como el que se presenta puede tener múltiples lecturas y todos van a encontrar algo que los enriquezca.

Presentación del libro Teoría del Derecho 4.a edición

Seguidamente, Ricardo Rabinovich-Berkman contó que cuando apareció y leyó la primera edición de Teoría del derecho, «la primera cosa que me vino a la cabeza es que Renato ¿es un filósofo que escribe como un juez o es un juez que escribe como un filósofo?, y creo que la respuesta está en aquella antigua dicotomía que se le planteaba a los estoicos que se mudaron de Grecia a Roma en la época posterior a la derrota de Cartago». Añadió también que la función del estoico es que la filosofía sirva para una humanidad mejor, «esta es, para mi forma de ver, la cuestión visceral que se presenta en una facultad de derecho de primera línea y la temática que se presenta en toda la filosofía». Concluyó diciendo: «Este es un libro para pensar, para que el alumno elabore sus propias respuestas, por eso es magnífico».

Finalmente, Renato Rabbi-Baldi Cabanillas manifestó en relación con los que presentaron la obra: «Requiero para que esto tenga algún sentido las miradas críticas de quienes tienen acaso perspectivas parcial o totalmente diversas a las mías». En la misma línea, expresó que la aventura del saber que Aristóteles plantea en la Metafísica es una empresa colectiva que se hace en equipo y si del mismo participan los amigos es un tanto mejor. Con relación al libro, agregó que «como toda reflexión teórica desde la práctica, tiene que tener las dogmáticas y, obviamente, un cambio tan trascendental como es una reforma integral del código civil no podía estar ausente de una reflexión que pretende hacer honor a eso que dice defender».

Publicado en “Derecho al Día”, Facultad de Derecho, UBA, 19/4/17

Magistrados y senadores dialogaron sobre la Justicia

Rodolfo Urtubey, Juan Carlos Romero y Cristina Fiore mantuvieron una reunión con los integrantes de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta.

Los senadores nacionales por Salta Rodolfo Urtubey, Juan Carlos Romero y Cristina Fiore mantuvieron una reunión con los jueces de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta.

En el encuentro se analizó la situación actual de las diferentes jurisdicciones de la Justicia Federal de Salta y Jujuy.

Los jueces informaron a los senadores sobre temas como el estado edilicio, las vacantes existentes, los concursos a realizar y el funcionamiento de los juzgados de Orán y Tartagal, zona crítica por los delitos vinculados con el narcotráfico.

Además, durante la reunión se evaluó como positiva la aplicación del nuevo régimen de flagrancia, que permite un juzgamiento rápido de delitos que antes demoraban años en resolverse.

Los senadores nacionales expusieron en forma detallada el trabajo que vienen realizando en el Congreso de la Nación para lograr que la Justicia Federal tenga las herramientas adecuadas para atender las situaciones que plantea la realidad de la provincia en la actualidad.

Urtubey, Romero y Fiore también se comprometieron a gestionar las necesidades planteadas teniendo en cuenta la ubicación del distrito Salta y Jujuy para combatir el narcotráfico.

Participaron de la reunión el presidente de la Cámara Federal de Salta Guillermo Federico Elías y los jueces Renato Rabbi Baldi, Alejandro Augusto Castellanos y Ernesto Solá.

Necesidades

La necesidad de recursos por parte de la Justicia Federal de Salta para hacer frente a los delitos asociados a la ubicación geográfica de la provincia es una preocupación constante. El narcotráfico y la trata de personas son algunas realidades con las que debe trabajar el sistema judicial.

En 2014 se puso en vigencia la ley provincial 7782, que supuso que las causas por comercialización de drogas a pequeña escala pasaran a depender de la Justicia provincial.

De esta manera, se buscaba que la Justicia Federal se liberara de una importante cantidad de expedientes generados por este tipo de delitos y pudiera abocarse a la investigación de los ilícitos cometidos a mayor escala.

El nombramiento de jueces para cargos vacantes fue una preocupación constante para las autoridades judiciales en los últimos años.

Publicado el 25/02/17 en El Tribuno

Salta: jueces piden al Estado más presencia en la frontera

En el marco del debate por la política migratoria, el juez Renato Rabbi-Baldi Cabanillas, camarista federal de Apelaciones de Salta, dijo a Cadena 3 que solicitan «más presencia del Estado Nacional en la zona de frontera».

«La frontera con Bolivia y Paraguay es seca, uno la puede cruzar caminando. Aunque el clima es hostil y la geografía no permite que sea simplemente un paseo, la posibilidad de que la frontera sea burlada está», indicó.

Y aclaró: «El objetivo de los gendarmes es la protección de la frontera, ahí es donde se debe poner mayor esfuerzo e hincapié».

«Se requiere un cambio de paradigma, Argentina debe abrirse a todos los que quieran habitar el suelo argentino, eso no quiere decir que no existan reglamentaciones», agregó.

Y se explayó: «La Constitución no está pensada para ser el asilo de cualquiera que haya cometido delitos, sino para los que estén comprometidos en el desarrollo del país».

«Quiero evadirme de la xenofobia y de la negación del otro», dijo y aclaró que su postura no comulga con estos actos discriminatorios.

Sobre la intención de crear un fuero migratorio, anunciado por el Director Nacional de Migraciones, Horacio García, opinó: «Me parece interesante, es una idea a explorar. La presencia de un fuero especializado puede colaborar en esta investigación».

Y también sostuvo que «una infraestructura tecnológica puede ayudar». «Va a requerir muchos medios y una política consistente en el tiempo», concluyó.

Publicado en Cadena 3 el 3/03/2017

Una ley poco igualitaria y poco democrática

Declaran inconstitucional artículos de la norma que regula el ingreso de empleados al Poder Judicial y al Ministerio Público de la Nación.

La Cámara Federal de Salta declaró inconstitucional tres artículos del reglamento de una ley nacional sancionada en 2013 que no hace honor a su título. Se trata de la ley 26.861 denominada de «Ingreso democrático e igualitario de personal al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Público de la Nación». El dictamen surgió luego de que los magistrados analizaran una causa originada en Jujuy donde el postulante a un cargo en la fiscalía federal de esa provincia promovió una acción de amparo contra del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL de la Nación.

La Sala I del tribunal de alzada hizo lugar parcialmente al recurso planteado por el abogado Nicolás Emanuel Galíndez y revocó la resolución del Juzgado de Primera Instancia. Galíndez se consideró perjudicado al no haberse respetado el orden de mérito en el concurso del que participó para cubrir una vacante. El joven quedó afuera, pese a haber obtenido el mayor puntaje entre los postulantes (96.6), debido a que el acceso al cargo está supeditado al azar y no al mérito. Por tal motivo pidió que se declare la inconstitucionalidad del sistema de sorteo previsto en la ley 26.861 y de los artículos 51, 52 y 53 del reglamento por considerar que esas normativas le impide ingresar en la categoría de técnico administrativo, pese a haber demostrado con suficiencia su idoneidad.

Lo que Galíndez sostiene es que «el ingreso democrático e igualitario» que reza la norma no es tal ya que para acceder a un cargo el número de postulantes, de acuerdo con el orden de mérito del concurso, puede llegar a 100, y que todo se resuelve a través de un sorteo que se realiza por la Lotería Nacional. El azar determina que solo 10 tienen acceso a una entrevista con el fiscal general y es éste el que, finalmente, elige quién accede a la vacante. Refirió que para este caso se sortearon dos cargos entre 89 personas y que los diez que surgieron del azar obtuvieron el siguiente orden de mérito: 2, 10, 17, 23, 32, 33, 44, 56, 64 y 68. Galíndez calificó de «irrazonable» esta forma de selección ya que todo está supeditado al azar y no al orden de mérito y que por tal motivo quedó afuera pese a haber obtenido el primer lugar con una alta calificación. Galíndez fundamentó su acción de inconstitucionalidad alegando que la transparencia de un concurso no puede surgir de un sorteo, sino de un proceso igualitario en sí, en donde a todos los postulantes se les brinda la misma oportunidad de demostrar su idoneidad. Y remarcó que por excepción un sorteo «sería necesario solo si existe igualdad de puntajes, pero no existiendo tal situación, el azar no puede alterar el orden de mérito».

La Cámara Federal, con el voto de los camaristas Renato Rabbi-Baldi Cabanillas y Ernesto Solá, determinó que el caso de marras entraña «una palmaria afectación de los principios de idoneidad e igualdad que se procuran resguardar». Para el tribunal, en efecto, lo expuesto se revela incompatible con el objetivo de que el acceso igualitario a los cargos sea efectivamente promovido y que, en ese orden, no existan otras alternativas menos restrictivas al acceso a los empleos sin otra condición que la idoneidad. Alejandro Castellanos, el tercer camarista, adhirió a la solución propuesta así como a los fundamentos del fallo.

Nota publicada en El Tribuno el 11/12/2016

La Justicia Federal entregará miles de expedientes para su reciclado

Mediante un convenio, el papel de más miles de expedientes judiciales en deshuso de la Cámara Federal de Apelaciones, será entregado a la Fundación «Ceos Sol» para su reciclado.

El presidente de la Cámara Federal de Apelaciones, Renato Rabbi Baldi Cabanillas firmó junto a la presidenta de la Fundación Ceos Sol, Mónica Zannier, un convenio para entregarle a la entidad que contribuye con el cuidado la protección del medio ambientes, papel de expedientes en deshuso para su reciclaje.

La Justicia Federal pondrá a su disposición para el reciclaje, 10.026 expedientes de fiscalía y causas civiles y previsionales con más de 10 años de antigüedad. El juez indicó que el acuerdo de reciclaje es una salida óptima a la modalidad de cremación que disponía la Cámara cada una vez que se vencían los expedientes.

Zannier, por su parte, indicó que con resoluciones como esta, se hace una devolución al ambiente a fin de aportar a la posibilidad de reciclar el papel que termina, luego de un proceso de industrialización, como papel higiénico o servilleta.

La entidad tiene un programa de reciclado desde el año 2001, como parte de sus acciones de impacto positivo para el cuidado al ambiente. Ceos Sol alertó sobre la necesidad de reciclar este tipo de papel, dado que aquel que es blanco suele contar con químicos que pueden perjudicar a la piel.

Nota publicada en Nuevo Diario, Salta, Prov. Salta, Argentina, 1/11/16

Se realizará un Seminario Internacional de Argumentación Jurídica en la FCJS

Del 24 al 26 de agosto, la Facultad reunirá a destacados profesionales en el área de Argumentación y Filosofía del Derecho. Hasta el 12 de agosto se podrán presentar ponencias. Las inscripciones están abiertas.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, organiza el Seminario Internacional de Argumentación Jurídica, Estado de Derecho y Derechos Fundamentales.

El encuentro, que reunirá a profesores, investigadores y filósofos del Derecho, tendrá lugar el 24, 25 y 26 de agosto de 2016, en la FCJS. (Ver programa tentativo)

Programa

Miércoles 24 de agosto – Paraninfo de la UNL (Bv. Pellegrini 2750)

17:00 – Apertura del Seminario a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Javier Aga.
17:30 – Entrega del título de Doctor Honoris Causa de la UNL al Prof. Dr. Robert Alexy. Conferencia inaugural a su cargo: “Derecho y Moral”.

Jueves 25 de agosto – Aula Vélez Sarsfield de la FCJS (Cándido Pujato 2751)

9:00 – Workshop (lectura y discusión de ponencias).
11:30  – Presentación de la publicación “Estado de derecho, institucionalidad y democracia”, Ed. UNL, 2015. A cargo de: Graciela Barranco, Diana María López, María Jesús Rodríguez Bertoni, María Antonia Gómez, Santiago Prono, y Martín Cáceres.
16:00 – Panel: Estado de Derecho, Democracia y Poder Judicial.
– Prof. Dr. Martin Borowski: Principios formales y materiales.
– Prof. Dr. Jan Sieckmann.
– Prof. Dr. Alfonso Santiago (Universidad Austral): Ética judicial, Derecho Judicial y Estado de Derecho.
19:00 – Panel: Derechos Humanos. Fundamento y operación.
– Prof. Dr. Renato Rabbi Baldi.
– Prof. Dr. Fernando Toller.
– Prof. Dra. Laura Clérico.
– Prof. Dr. Carlos Ignacio Massini.

Viernes 26 de agosto – Aula Vélez Sarsfield de la FCJS (Cándido Pujato 2751)

09:00 – Workshop (lectura y discusión de ponencias).
11:30 – Panel: Derechos sociales y Estado de Derecho.
– Prof. Dr. Juan Pablo Alonso (Universidad de Buenos Aires).
– Prof. Federico Di Fazio (Universidad de Buenos Aires).
17:00 – Panel: Positivismos y no-positivismos.
– Prof. Dr. Eugenio Bulygin.
18:00 – Acto de cierre a cargo de Javier Aga, decano de la FCJS.
18:30 – Panel de cierre: La injusticia extrema no es derecho. De Radbruch a Alexy. A veinte años del caso “Mauerschützen”.
– Prof. Eduardo Sodero: Mauerschützen y el diálogo Alexy-Finnis.
– Prof. Dr. Robert Alexy: Las dimensiones absoluta y relativa de los derechos humanos.
– Prof. Dr. Rodolfo L. Vigo: validez del derecho, injusticia extrema, argumentación y ética judicial.